https://upaninews.com
miércoles, marzo 22, 2023
  • Login
No Result
View All Result
Upaninews
  • Home
  • Tiempo Presente
    • Actualidad
    • Arte
    • Análisis
    • Autores Universales
    • Ciencia y Tecnología
    • Cine Consciente
    • Cuestionario Upaninews
    • Cultura
    • Efemérides
      • Enero
      • Febrero
      • Marzo
      • Abril
      • Mayo
      • Junio
      • Julio
      • Agosto
      • Septiembre
      • Octubre
      • Noviembre
      • Diciembre
    • El Viaje
    • Encuesta
    • La Frase
    • Mundo
    • Música Sana
    • SATTvores
    • Siete Claves
    • Símbolos
    • Temas Vitales
  • Mirada Interna
    • Voces del Gurú
    • Expedientes E.T.
    • Punctum
  • Consciencia
  • Espiritualidad
  • Bienestar
  • News
    • English
    • Italiano
  • Acerca de
  • Home
  • Tiempo Presente
    • Actualidad
    • Arte
    • Análisis
    • Autores Universales
    • Ciencia y Tecnología
    • Cine Consciente
    • Cuestionario Upaninews
    • Cultura
    • Efemérides
      • Enero
      • Febrero
      • Marzo
      • Abril
      • Mayo
      • Junio
      • Julio
      • Agosto
      • Septiembre
      • Octubre
      • Noviembre
      • Diciembre
    • El Viaje
    • Encuesta
    • La Frase
    • Mundo
    • Música Sana
    • SATTvores
    • Siete Claves
    • Símbolos
    • Temas Vitales
  • Mirada Interna
    • Voces del Gurú
    • Expedientes E.T.
    • Punctum
  • Consciencia
  • Espiritualidad
  • Bienestar
  • News
    • English
    • Italiano
  • Acerca de
No Result
View All Result
Upaninews
No Result
View All Result
Home Actualidad

LA FICTOSEXUALIDAD, O EL INTERCAMBIO CON LA FÁBULA

by Andrés Pérez | SKY Ecuador
mayo 12, 2022
in Actualidad
1
LA FICTOSEXUALIDAD, O EL INTERCAMBIO CON LA FÁBULA
300
VIEWS
FacebookTwitter

Fictosexualidad, fictoromancia y fictofilia (se usará fictofilia para englobar los 3 términos) son vocablos que recientemente se han vuelto populares en territorios online como indicadores de sentimientos fuertes y duraderos de amor, enamoramiento o deseo por uno o más personajes ficticios.

Sobre el tema se están desarrollando varias investigaciones psicológicas para su interpretación. Un artículo que explica este comportamiento desde varios ángulos fue publicado por Veli-Marti Karhulahti y Tanja Välisalo1. Este estudio ha podido identificar 5 temas que describen fictofilia; paradoja ficticia, estigma fictófilo, comportamientos ficticios, asexualidad ficticia y estímulos supranormales fictófilos.

Paradoja ficticia.

Los fictófilos no “confunden ficción y realidad”, sino que abordan abiertamente la naturaleza parasocial de su relación. Sin embargo, sus emociones y sentimientos son genuinos hacia los personajes pueden generar incomodidad ya que no pueden interactuar con los personajes de la misma manera que lo hacen con otras personas.

La conciencia de que la relación ficticia no es real es evidente al punto que les causa dolor por la inalcanzabilidad del personaje, en las relaciones fictofílicas, parecen estar presentes los mismos procesos psicológicos que en las relaciones sociales humanas, como consecuencia se puede presentar una confusión emocional, siendo potenciado por los estigmas culturales que rodean a este comportamiento.

Estigma fictófilo.

Los fictófilos a menudo experimentan miedo a ser estigmatizados, ya sea como “no normales” o “enfermos mentales”. Teniendo como una opción la participación en foros de Internet, donde es más fácil encontrar otras personas que tengan los mismos tipos de intereses, de esta forma se puede evitar el miedo de hacerlo con persona. Las respuestas alentadoras y positivas, que pueden recibir en estos foros, a menudo producen consuelo.

Comportamientos ficticios.

Dado que los personajes ficticios no son capaces de responder a emociones humanas similares a las de las personas, quienes los desean o los aman se involucran en actividades creativas para enriquecer la relación parasocial. Entre estas actividades suelen soñar despiertos e inventar historias sobre el personaje. Este es un comportamiento muy similar al que se experimenta con el enamoramiento de celebridades, teniendo como diferencia sustancial que el fictófilo, no siempre se considera un fan de su personaje.

Asexualidad ficticia.

Para algunos, la fictofilia parece estar relacionada con la asexualidad, y aunque el fenómeno no puede considerarse específico de los adolescentes, puede reflejar limitaciones de desarrollo y crecimiento. La mayoría de los fictófilos, tienden a una relación, en términos de amor romántico y excluyen el sexo de esta interacción. En este punto, la comunidad LGBTA2, la considera una de las orientaciones sexuales existentes y que puede relacionarse con otras 17 orientaciones sexuales de las más de 100 orientaciones que la comunidad LGBTA reconoce.

Estímulos supranormales fictófilos.

Las relaciones ficticias resuenan con efectos de estímulos supranormales, es decir, los personajes ficticios parecen más competentes o mejores que sus contrapartes humanas.  Una cosa que los hace “superiores”, es que pueden hacer excentricidades, tener un éxito constante y aun así mantener una apariencia atractiva. En este punto es necesario considerar que atributos de personajes animales e infantiles también son objeto del deseo de los fictófilos.

La gran ventaja que aseguran los fictófilos tener con una relación de este tipo, es la seguridad emocional que pueden experimentar.

Este fenómeno muy complejo, tiene un origen en la sociedad japonesa, de hecho la mayor parte de fictófilos están en Japón. Esto ocurre en 3 contextos, el contexto desconectado, donde se considera como un medio natural para que individuos reaccionen y se adapten, pero puede volverse patológico al alterar la concepción “objetiva” de la realidad del individuo; contexto conectado, la distinción entre “ficción” y “realidad objetiva” perdura, pero las emociones de los fenómenos relacionados con la fictofilia pertenecen a este último como algo que los individuos pueden aprender a “necesitar”.

Siendo estas relaciones consideradas como apegos genuinos y es allí donde se considera una orientación sexual; contexto integrado, la distinción entre ‘ficción’ y ‘realidad objetiva’ se considera defectuosa o irrelevante, por lo que, para empezar, los fenómenos relacionados con la fictofilia no pueden distinguirse del amor y el deseo humano-humano.

La constante que aparece durante todo este fenómeno es la relación amor/miedo. Una necesidad imperiosa de amar por parte del fictófilo, no recibir amor, AMAR y un miedo inherente a varias cosas, amar y no ser retribuidos, miedo a la respuesta de la sociedad a su forma de amar un objeto ficticio, miedo de que su forma de amar no sea la adecuada. Fenómeno que finalmente provoca una experimentación incompleta en este plano.

Fuentes consultadas
1 Karhulahti V-M and Välisalo T (2021) Fictosexuality, Fictoromance, and Fictophilia: A Qualitative Study of Love and Desire for Fictional Characters. Front. Psychol. 11:575427. doi: 10.3389/fpsyg.2020.575427
2 Wiki LGBTA+. Fictosexual. https://www.lgbtqia.wiki/wiki/Fictosexual

Next Post
LA FICTOSEXUALIDAD, O EL INTERCAMBIO CON LA FÁBULA

EL HAMBRE, ESA INEXCUSABLE CERTEZA

Comments 1

  1. Ana says:
    10 meses ago

    indudablemente que la fictofilia implica un temor al enfrentamiento directos y dificultades importantes en las habilidades sociales, creo que todos hemos admirado y amado a un personaje, pero el límite de lo patológico lo da la incapacidad para realizar interacciones directas

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2021 Upaninews

No Result
View All Result
  • Home
  • Tiempo Presente
    • Actualidad
    • Arte
    • Análisis
    • Autores Universales
    • Ciencia y Tecnología
    • Cine Consciente
    • Cuestionario Upaninews
    • Cultura
    • Efemérides
      • Enero
      • Febrero
      • Marzo
      • Abril
      • Mayo
      • Junio
      • Julio
      • Agosto
      • Septiembre
      • Octubre
      • Noviembre
      • Diciembre
    • El Viaje
    • Encuesta
    • La Frase
    • Mundo
    • Música Sana
    • SATTvores
    • Siete Claves
    • Símbolos
    • Temas Vitales
  • Mirada Interna
    • Voces del Gurú
    • Expedientes E.T.
    • Punctum
  • Consciencia
  • Espiritualidad
  • Bienestar
  • News
    • English
    • Italiano
  • Acerca de

© 2021 Upaninews

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In