Una noche, mientras preparaba la cena y me encontraba picando las verduras para la ensalada, iba a botar la parte de una verdura que no estaba en muy buen estado y recordé las palabras de mi tía abuela una vez que estábamos en la casa de mi abuela; ella nos dijo: “Ustedes no saben lo que es el hambre, yo he vivido una guerra donde teníamos que utilizar todo lo que podíamos para vivir, no había ningún desperdicio” ella nació en Francia el siglo pasado, en la ciudad de Lille.
Y es esa ciudad donde nació mi tía abuela, que fue designada como la capital mundial del diseño 2020, donde se propuso invitar a toda clase de emprendedores, ciudadanos y diseñadores del mundo entero para activar la imaginación; con el objetivo de buscar ideas que aporten a enmendar el planeta. Esta propuesta concluyó el 8 de noviembre con proyectos que llaman la atención y que incluso ya están generando un cambio con la posibilidad de replicar las ideas en lugares donde se tiene condiciones similares.
Así que hoy, un siglo adelante nos vemos como humanidad con otras preocupaciones, políticas, sociales, así como las ambientales que son varias. A medida que muchos científicos indican que se avecina un colapso ecológico, las necesidades materiales básicas de miles de millones de personas siguen sin estar cubiertas. Para evitar un colapso ecológico catastrófico, está claro que deben ocurrir transformaciones sociales drásticas y desafiantes en todos los niveles, desde el individual al institucional.
Así que estas propuestas innovadoras son bienvenidas, podemos ver por ejemplo el proyecto de “Estupas de hielo” del ingeniero Sonam Wangchuk; donde empezó hace unos años construyendo un Glaciar artificial en los Himalayas, que con la forma de estupas tibetanas, recogen el agua de ese lugar que se va derritiendo en verano para almacenarla e ir liberándola, despacio, y así garantizar las necesidades para riego de forma continua.
Actualmente, por medio de captación de fondos se ha logrado plantar en esa zona de los Himalayas 5,000 árboles; y con la instalación de más de 2 km de tubería; se ha proporcionado un millón y medio de litros de agua provenientes del deshielo; ayudando a empezar a regenerar espacios que se encontraban desérticos, siendo una iniciativa destacada que permitirá aportar frente a uno de los problemas ambientales actuales que sufre la humanidad utilizando recursos locales. Este es un claro ejemplo de un proyecto que como dice uno de los promotores de este evento en Lille, hace hincapié en la reinvención de los lazos de solidaridad, en la movilización de la inteligencia colectiva, y el nivel de conciencia sobre el resguardo de los ecosistemas.

Y este es un ejemplo claro de proyectos que pueden beneficiar de muchas formas. Por un lado pueden garantizar el abastecimiento de agua, por otro, podría ser la solución para los problemas de inundaciones repentinas producto del descongelamiento de glaciares.
Como sabemos, todo es energía, por lo que para que un proyecto sea positivo, hay que analizar igualmente el impacto ambiental que causaría implementarlo, por ejemplo, los niveles actuales de uso de energía sustentan numerosas amenazas. Lo ideal sería poder replicar estas ideas con lo que se dispone en cada lugar donde se implementaría estas estupas, esto implicaría minimizar la movilización de los recursos ya que eso también generaría un impacto ambiental.
En conclusión, cada vez existe mayor consciencia ambiental, existen nuevas carreras y especialidades universitarias como paisajismo sustentable, especialista en energías renovables, gestión ambiental; y así mismo muchas carreras como la arquitectura, Ciencias Naturales, Geología se están reinventando o adaptando a estos nuevos tiempos. Existe un gran esfuerzo por expertos en diversas áreas que buscan bajar el impacto ambiental de las personas manteniendo el estilo de vida, incluso hay estudios que indican que, a pesar del crecimiento de la población, el uso global de energía en 2050 podría reducirse a los niveles de 1960.1
Esperemos sea así y cada uno de nosotros aportar, buscando cada día el bienestar interno, evitando satisfacernos por medios de consumo.
Fuentes consultadas
1 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959378020307512
muy interesante!
en ciertas comunidades, a pocos minutos de la capital de la provincia Imbabura, he observado con asombro que no tienen agua potable …
Se invierte dinero en edificaciones mal disenadas , estructuras que no avanzan a sostener la capacidad para las que fueron disenadas .. etc… podriamos seguir enumerando muchos mas ejemplos!..
Porque no pensar en SERVIR a estas personas que son proveedoras de alimentos basicos en nuestros hogares …? malos adminnistradores pensando en servirse y no en servir!
Muy importante el seguir haciendo conciencia de lo urgente que es preservar los recursos naturales del Planeta.