Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno, filósofo y musicólogo alemán, nació en Franfort del Meno el 11 de septiembre de 1903. Era de origen judío, su madre, cantante lírica, lo instruyó tempranamente en música y en sus 20 compuso cuatro obras. En 1924 se licenció en filosofía en la Universidad J. W. Goethe, formándose también en sociología y psicología.
En 1925 estudió composición con A. Berg y frecuentó a A. Schönberg, quien influyó en sus ensayos sobre la Nueva Música; la Escuela de Viena no compartió sus planteamientos, entonces abandonó la música y regresó a Franfort donde se doctoró y certificó como profesor (1931). Sus primeros escritos plasmaron la importancia del desarrollo estético para la evolución histórica.
Escapando del nazismo vivió de la academia en Inglaterra (Oxford) y EEUU (Princeton y Berkeley), publicando “Dialéctica de la razón” (1944, 1947) junto a Max Horkheimer. En 1948 ambos regresaron a la Universidad de Francfort, reconstituyeron el Instituto de Investigaciones Sociales y la Escuela de Teoría Crítica, constribuyendo a reactivar el mundo intelectual alemán.
Un tema esencial en Adorno es la tendencia autodestructiva de la civilización, comprobada por las acciones fascistas/nazis, e impuesta por el sistema dominante mediante: la “razón instrumental”, es decir, los ideales de la Ilustración desvirtuados; la “cultura industrial” o conversión del arte en objetos utilitarios que dan comodidad y estatus, y la “personalidad autoritaria” de quienes se conforman antes que superar las contrariedades cotidianas. Su síntesis: el racionalismo desfavorece la emancipación humana, en oposición al arte que conserva la autonomía y la felicidad. Otras obras relevantes son “Minima moralia” (1951), la “Teoría estética” (1961-1969) y “Dialéctica negativa” (1966).
Sus planteamientos inspiraron movimientos estudiantiles como el Mayo Francés, pero él rechazó el “accionismo”, privilegiando la argumentación crítica.
Falleció en Suiza el 6 de agosto de 1969.