Por Sw. Kalikananda|SKY Venezuela
«La raza humana desaparecerá, y otras razas aparecerán y desaparecerán por turno. El cielo se tornará helado y vacío, penetrado por una luz débil de estrellas medio-muertas, las cuales también desaparecerán, todo desaparecerá, y lo que hacen los seres humanos es tan libre de sentido como el movimiento libre de las partículas elementales. ¿El bien, el mal, la moralidad, los sentimientos? Esas son solamente ficciones victorianas, solo el egotismo existe.»
Howard Phillip Lovecraft
Una poesía sobre la propia oscuridad. Una composición que apela a la vivacidad del lector. La cita inicial, en algún punto, es una descripción de fenómenos que refutan las normas o, leyes preestablecidas del universo, conocidas por el hombre. Definitivamente un código en mentes superdotadas que llegan a estos planos y transitan vidas excéntricas, invadidos en ocasiones, por la sensación de frustración, soledad y revuelta existencial.
La trama de ciencia ficción, desde hace siglos, ha relatado historias de cultos oscuros, ataques de extinción, novelas irracionales de perversión, locura y acecho de personas, así como la presencia de extraterrestres y los secretos del universo. Dentro de la cultura literaria se reconoce a H. P. Lovecraft como el padre del horror cósmico. Sus narraciones recibieron la influencia de autores que le precedieron, entre los que destacan, Edgar Allan Poe, Lord Dunsany, Ambrose Bierce, R. W. Chambers, Arthur Machen y Algernon Blackwood. Escritores que fijaron las pautas de lo que más tarde sería identificado como horror cósmico, un sub-género del terror del movimiento literario y filosófico llamado “cosmicismo”.
Un mundo literario de ficción objetiva (el cosmicismo) que después de la literatura, halló conexión con todos los ámbitos y formatos del arte y la cultura. Importantes directores, productores y guionistas de cine y videojuegos conforman el “rebaño” de genios creadores de atmósferas fantásticas y escalofriantes; sobrecogedores padecimientos de un individuo en desgracia amenazado por entidades provenientes de las tinieblas mentales de algún dramaturgo. ¿Dónde está el límite del terror? Una historia, un personaje, un escenario y una acción. El horror cósmico continuó hasta hoy su aventura. Una herencia de fantasía terrorífica con muy baja frecuencia hacia el cuerpo energético colectivo, que ha ido de generación en generación. Una especie de poesía extraída de los mundos de los sueños y la memoria de sus escritores. Una fuente de espanto con tono artificioso, componente psicológico muy importante. Desarrollo de horrores físicos y pasiones humanas en agonía. Hablamos de un subgénero literario fundamental en su influencia dentro de las corrientes de la cinematografía moderna.
A fuerza de ciencia ficción en la mente humana, parece que se fraguasen fobias y múltiples obsesiones de terceros, todas esas peculiaridades que distinguen a algunas producciones. Registros de ciertos niveles de consciencia combinado con genialidad, pero, al desmenuzar bien, sigue siendo poesía oscura, pervertida, que nos condena a cáusticas actividades mentales y astrales, amplificando el drama humano, distanciándonos del corazón, nuestro sol más cercano, preludio a la infinitud del ser.

A continuación una selección de películas de palpable horror cósmico:
Posesión Infernal: un bosque, una cabaña abandonada y un grupo de jóvenes universitarios dan vida a esta historia (1981) que no parece nada terrorífica hasta que comienza la acción con el ataque de un espíritu a quienes los chicos “despertaron” en medio de aquel paraje boscoso. Guión y dirección de Sam Raimi y producción de Raimi junto a Bruce Campbell y Robert Tapert.
Reanimator: es una mezcla de imágenes y situaciones sangrientas poco creíbles sobre pruebas de laboratorio dirigidas a conseguir la fórmula para resucitar a los muertos. Producida y dirigida en Estados Unidos hacia el año 1985 por Stuart Gordon junto a sus compañeros de libreto Dennis Paoli y William Norris.
Alien, el octavo pasajero: es la famosa criatura extraterrestre que sorprendió y acechó implacablemente a la tripulación de la nave Nostromo que venía de regreso a la tierra después de lograr su misión de recoger minerales en otro planeta. Un clásico del cine de ciencia ficción y terror estrenado en el año 1979, dirigido por el británico Ridley Scott, para quien Alien era “un monstruo fantástico”.
Dagón, la secta del mar: en esta producción española del año 2001 el horror es muy desbordado, está dirigida por Stuart Gordon en una especie de adaptación de la novela La sombra sobre Innsmouth, donde Lovecraft narra el descubrimiento de seres híbridos, mitad humanos mitad peces, que viven en un pueblo ficticio de Massachusetts.
Prince of Darknes: esta es una de las más espeluznantes de la lista. El argumento de esta película del año1987 se basa en fuerzas del mal representadas en satanás y su supuesto padre, más fuerte y aterrador el Anti-Dios. La historia forma parte de la Trilogía del Apocalipsis del director y guionista Jhon Carpenter, que incluye La Cosa e In The Mounth Of Madness.
Necronomicon: una antología de terror del año 1993 compuesta por cuatro partes empleando como locación principal la biblioteca de un Monasterio donde podría estar el fatídico libro de los muertos necronomicon. Fue escrita por por Brent V. Friedman, Kazunori Itö, Christophe Gans, y Brian Yuzna, quienes también dirigieron La Biblioteca, Los sumergidos, El frío y El que susurra en la oscuridad.
Resucitado: hacia el año 1991 se estrenó esta cinta en la cual el suspenso y el terror giran en torno a la vida, la muerte y cómo dominar la resurrección de los muertos. Una adaptación de H.P. Lovecraft dirigida por Dan O’ Bannon.
La Llamada de Cthulhu: igualmente oscura, película muda estrenada en 2005 que adapta el famoso relato homónimo de Lovecraft, escrito en 1926. Es un cuento sobre un dios acuático que llego de las estrellas con sus engendros extraterrestres y ahora habitan una ciudad en el fondo en el mar. Director Andrew Leman. Producción de Sean Branney con A. Leman.
Terror en Dunwich: vale decir que la primera versión de este filme es del año 1970 y el remake del 2009. A cargo del director Leigh Scott se hizo esta versión acerca del nacimiento de gemelos, uno normal y el otro un monstruo. Sólo con decir eso empiecen a imaginar que continúa en este guión donde también está presente el libro oscuro necronomicon.
El Sello de Satán: perteneciente al género de cine negro ilustra un mundo de fantasía en los años 40, donde extrañamente en Hollywood se pretende liberar a demonios primigenios. Dirigida por Martín Campbell, esta película estadounidense se estrenó en el año 1991.