Edmond de Goncourt, escritor y crítico francés, nació en Nancy el 26 de mayo de 1822 en el seno de una familia económicamente holgada, lo que le permitió dedicar su vida a la literatura y el arte, lo que compartió ampliamente con su hermano Jules.
Se desenvolvía en un medio intelectual y artístico, fue coleccionista de arte e introdujo la cultura japonesa en Francia. En su círculo íntimo se encontraban escritores, periodistas, críticos de arte y artistas como Gustave Geffroy, Émile Zola, Auguste Rodin y Eugène Carrière, quien pintó varios retratos de Edmond.
Para Goncourt la literatura era algo sagrado, en oposición a la tendencia de algunos escritores hacia el dinero, procurando salvaguardar su autonomía en la producción literaria. La obra de Goncourt, de estilo naturalista, incluye novelas, crítica literaria y de arte, historia, dramaturgia, biografías, costumbrismo y viajes, y exhibe aspectos particulares lingüísticos, sintácticos y de representación como neologismos, términos especializados y argot.
El “Diario, memorias de la vida literaria” es la obra más representativa de Goncourt, escrita por Jules hasta 1870 y continuada por Edmond, en la que se retratan a escritores, artistas, políticos, científicos y filósofos; incluye los conflictos con la censura de la Tercera República, el éxito y el fracaso de sus obras, su actitud ante la crítica y rumores. También queda expuesta su posición política aristocrática, su oposición a la república y su antisemitismo.
Otras obras abordan la historia y el arte del siglo XVIII y, en solitario, destacan “La joven Elisa” y “Los hermanos Zemganno”.
En su testamento Edmond establece la creación de un premio literario: la Academia Goncourt se concreta en abril de 1903 y en diciembre se otorga el primer premio.
Falleció en Champrosay el 16 de julio de 1896.