Caminemos directo al proscenio. En principio Juana Guarderas Albuja (1963, Quito) no será Sarah Bernhardt, la muy aclamada actriz francesa, el indiscutible icono de las tablas y el cine de los siglos XIX y XX, pero tiene un atractivo especial que hace que sus seguidores la veneren, aunque sea por zoom, -el efecto de los tiempos- incluso, desde donde pone a prueba su propia naturaleza, su grandeza actoral, una entrega apasionada por el desafiante oficio de la actuación, un registro vital, que heredó, a todas luces, de sus padres; él, Raúl Guarderas Guarderas, actor, poeta y periodista. Una institución. Ella, María del Carmen Albuja, tal como sugiere el poeta, dramaturgo y diplomático, Francisco Tobar García en el prólogo de Las orquídeas florecen en otoño, “esta dama quitense es lo que fue para París doña Gertrudis Stein…”. Palabras mayores.
Juana es directora del Teatro Patio de Comedias, uno de los primeros espacios independientes dedicados a las artes escénicas y, además, enclave cultural de reconocida importancia en la movida teatral ecuatoriana, especialmente en Quito. Fue fundado en 1980 por sus padres.
Y ese germen configuró el derrotero de Juana, quien debutó a la temprana edad de 17 años, en el Patio, con la pieza La lección de la luna, y luego estudió teatro en Estados Unidos, se licenció en Ciencias Internacionales. Actriz por los cuatro costados; teatro, cine, televisión y zoom, ha participado, entre muchas otras obras, La Marujita se ha muerto con leucemia, Diario íntimo de una adolescente, y La venadita, un poema a la memoria.
1-Lo que más te gusta de la vida y lo que menos.
Lo que más me gusta de la vida son las cosas simples: compartir con mis hijos, caminar en la naturaleza, respirar, ser capaz de inventar cada día, reír, cantar, contar historias desde el teatro.
Lo que menos me gusta: los sistemas políticos corruptos e injustos incapaces de servir a su pueblo, la priorización de la explotación de la naturaleza en vez de su cuidado y protección.
2.-Sientes estar en el planeta apropiado, en pertenencia, como habitante.
Sí, me siento hija de esta Tierra, la amo profundamente y me maravilla su belleza y su capacidad de regenerarse.
3.-¿De nacer de nuevo te gustaría volver aquí?
Sí, en un principio sí, aunque me llama la atención imaginar otras formas de vida, otros universos, otros niveles del ser.
4.- ¿Crees haber escogido a tus padres, tus hermanos?
Sí, definitivamente, considero a mi familia: a mis padres y hermanos una importante bendición, un gran regalo de esta existencia que ha determinado profundamente mi existencia.
5.-¿Qué preservas de tu niño interno, asimismo, crees no haber madurado en algo?
El teatro ha sido definitivamente mi “espacio de juego” el que me ha permitido mantener viva mi niña interna y ver el mundo desde otro ángulo. El juego me ha permitido quitar la forzada solemnidad de estructuras impuestas y me ha permitido liberar mi conciencia. Claro que me falta mucho por madurar, por el momento mi aprendizaje ha sido aceptarme a mí misma con mis errores y disfrutar de mi espontaneidad. El aprendizaje no termina.
6.- Entre la ocurrencia de un niño y la experiencia de un anciano, ¿qué te sensibiliza más?
Los dos procesos me cautivan. Disfruto inmensamente de los niños y su autenticidad y de los ancianos, sus historias y su sabiduría.
7.- ¿Tienes alguna idea de dónde vienes y para dónde vas?
Mi intuición y mi mundo onírico me han dado algunas pistas sobre el deambular de mi espíritu… pero no tengo certezas… Ese es el Misterio ¿no?
8.- ¿Crees eso de que hay que lograr la mejor versión de uno mismo?
Pues sí, de eso se trata nuestro pasaje por esta vida, aprender, crecer, intentar avanzar… evolucionar
9.-¿Has tenido alguna experiencia que podrías sentir como esotérica, mística o extrasensorial?
Sí, en mis sueños, en mis visiones durante algunas meditaciones y ceremonias.
10.- ¿Algún sueño recurrente?
Sí, el sueño de volar. También sueños en los que resuelvo conflictos con otras personas.
11.- ¿Guardas tormentos?
Creo que no, he trabajado intensamente conmigo misma para no guardar nada que pueda envenenarme o atormentarme.
12.-¿Hay alguna oración, frase, mantra en tu acervo de fe interna?
Más que una frase es una práctica recurrente de blindar con un escudo de luz a mis seres queridos, a mis hijos, a mi casa, a mi espacio.
13.-¿Espiritualidad o religiosidad, o ni la una ni la otra?
Espiritualidad definitivamente
14.- ¿Algún rito personal?
Medito, ejercicios de respiración y de enraizamiento. Canto.
15.- ¿Amas amándote o por amarte es que amas?
Amo amándome.
16.- ¿Cómo te muestras o demuestras amor?
Intentando ponerme en el lugar del otro, ponerme en sus zapatos y hacer lo que esté en mis manos por ayudar…
17.- ¿Te ronda alguna tensión perfeccionista?
No, para nada, soy más bien caótica y disfruto más de los errores que de los aciertos.
18.- ¿Te dice algo la palabra Dios?
Responde a la necesidad de tener fe… yo prefiero entenderlo como la energía total, el gran misterio…
19.- ¿Qué opinión tienes del Karma?
Es el resultado del accionar
20.- ¿De qué manera celebras tus logros?
Siendo muy agradecida
21.- ¿Sientes libertad en ti?
Sí, ha sido y sigue siendo un trabajo constante el de construir esa libertad
22.-¿Crees que el ocio salva o condena?
El ocio, bien concebido, es una gran instancia creativa
23.- ¿La ignorancia se cura?
Sí, claro, sí hay la voluntad de hacerlo.
24.- ¿Felicidad, qué es eso?
Es cuando logras un estado de calma, de paz, de lograr conectarte con lo esencial.
25.- ¿Has avistado algún líder, personaje, mentor que te atraiga por ahí?
Mi madre en gran medida, una maestra de la resiliencia; mi padre un maestro de creatividad, de autenticidad, de diversión.
26.- ¿Eres más paz o de más guerra interna?
De paz definitivamente
Juana Guarderas y teatro lúdico contemporáneo en el Ecuador son sinónimos. Me gustaron las respuestas sinceras y sentidas de la actriz.
Juana Guarderas y teatro lúdico en Ecuador son sinónimos. Me gustaron las respuestas a este cuestionario!
Disfruté mucho leyendo este cuestionario responido por Juana Garderas.