Hermann Broch, escritor, ensayista, novelista, dramaturgo y filósofo austríaco, nació el 1 de noviembre de 1886 en Viena, en el seno de una familia judía acomodada. Estudió ingeniería textil y dirigió las fábricas familiares hasta después de la Primera Guerra Mundial. En 1912 comenzó a asistir a círculos literarios de Viena y más adelante estudió matemáticas, psicología y filosofía en la Universidad de Viena.
Su primera publicación, “Los sonámbulos” (1931-1932), comprende una trilogía de novelas de carácter histórico que retrata la transición entre el siglo XIX y el XX, el desvanecimiento de los valores tradicionales de cultura y moral, mientras se fortalece el entendimiento materialista y oportunista de la vida. Entre 1933 y 1935 Broch escribió narrativa breve, la obra de teatro “La expiación” y la comedia “Los negocios del barón Laborde”. En estos años comienza “El tentador”, novela que sigue los pasos del relato decimonónico, la completa en el exilio y se publica en 1953. Gracias a una beca Guggenheim, escribe su obra más importante (publicada en alemán e inglés), “La muerte de Virgilio” (1945), un extenso monólogo del poeta moribundo en el que describe sus últimas horas y el dilema de destruir o no, su obra cumbre La Eneida.
Publicaciones póstumas fueron “Los inocentes”, en donde funde varios relatos anteriores sobre los “indiferentes” a la barbarie del nazismo, los ensayos “Psicología de masas” (1959) y “Poesía e investigación” (1955), y las “Cartas”, consideradas un importante documento en razón de sus interlocutores. Su obra continúa siendo revalorada hasta la actualidad.
Murió en New Heaven el 30 de mayo de 1951.