Ante un planeta que avanza hacia la dirección y percepción de la realidad desde el desarrollo de las tecnologías y la inteligencia artificial, necesitamos desplegar sabiduría para poder enfrentar el futuro. Es importante determinar si los progresos tecnológicos van en la dirección adecuada o no; si favorecen al ser humano o ponen en riesgo la supervivencia de la especie humana, pudiendo señalar avances como los derivados de la amenaza nuclear, la modificación de microbios letales o la creación de mentes digitales más inteligentes que el hombre.
Es probable que la comprensión de esta realidad nos muestra los límites naturales de esta humanidad y que el mejoramiento de la tecnología se vislumbra con una tentación casi irremediable de avanzar sobre esferas humanas casi intocables.
Es aquí donde se hace necesario resaltar la importancia de esos jóvenes que con su ímpetu de investigar e innovar y su talento están marcando una pauta, en sus aportes a la ciencia.
Pere Estupinya, bioquímico español, conocido como “El cazador de cerebros” se ha dado a la tarea de dar a conocer a estos “cerebros del futuro” con sus investigaciones. A través del canal de YouTube “Valpat” que tiene como objetivo motivar a niños y niñas, para que se apasionen con el mundo de la tecnología y la robótica; se expuso el trabajo de Valeria (con tan solo 13 años) experta en programación y robótica, junto con su profesora Patricia, fundadoras del canal y de la empresa MiniVinci. Siendo este un canal de divulgación que incentiva la vocación científica-tecnológica.
En el Institut de Física d’Altes Energies (IFAE) de Barcelona Carla Caro, (una joven de 17 años) apasionada por las matemáticas y la física, “realizó un proyecto para optimizar las rutas de los repartidores a través de un algoritmo y un ordenador cuántico; recibió el primer premio del European Union Contest for Young Scientists. Además, a través del algoritmo Support-Vector Machine, accediendo desde su casa a un ordenador cuántico situado en Canadá, logró optimizar un estudio para conocer si los tumores son benignos o malignos procesando los datos conocidos”[i].
Fionn Ferreira (adolescente irlandés de 18 años) aficionado a la astronomía galardonado con el gran premio en la Feria de Google en el 2019, con la creación de un invento para extraer micro plásticos del agua con imanes. “La creación de este invento me vino cuando estaba pasando tiempo al lado del mar”[ii].
Ante el planteamiento de las respuestas posibles que estos cerebros del futuro, a través de sus proyectos científicos efectivamente pueden generar desde la creatividad, la respuesta de estos aportes y su impacto social, tiene que superar las trabas que el propio sistema coloca a talentos como estos.
Es por ello, que el desarrollo y la implementación de nuevos enfoques pedagógicos en ciencia y tecnología, deben resaltar la importancia del diálogo e intercambio transformador, que contemple la reestructuración del currículum, con la perspectiva de superar la desigualdad cultural local y privilegiar el impulso de una consciencia crítica en donde el estudiante pueda expresar su comprensión y aplicar su propia experiencia de aprendizaje y sobretodo que su creatividad no sea truncada por el sistema.
Fuentes consultadas:
[i] https://www.rtve.es/television/20220430/cerebros-futuro-autodidactas-multidisciplinares-proactivos/2345002.shtml
[ii] https://www.bbc.com/mundo/noticias-49193028