Los libros te definen. Porque los hay de infinitas variedades, temas, inagotables desde una perspectiva académica, ni hablar de sus diversas valoraciones. En este apartado nos hemos procurado un acercamiento al territorio de la espiritualidad, a la visión evolutiva de gran espesura, a ese espacio de luz que no siempre ha sido el resguardo de una humanidad extraviada en su inconsciencia. Y, la selección no ha sido sencilla, por razones que van desde la cantidad de textos auténticamente orientadores, como a las subjetividades que están presentes cuando nos disponemos a tomar un determinado título.
Rishis, swamis, filósofos, escritores, la autoría de estos libros de luz se caracteriza por las experimentaciones que han vivido quienes se procuraron dejar ese significativo y a la vez, modesto aporte a la civilización. Todos estos libros que mencionamos no solo van más allá de la intención de su creador, sino que, además, interpretan realidades ontológicas bajo criterios que genera alergia estructural en los cenáculos donde se toman decisiones importantes cuando se busca imponer formas de dominación, en cualquier ámbito de la vida social contemporánea.
Que en este compendio un portento como El Mahabharata, por ejemplo, esté presente, no hace más que ratificar la validez del poderoso constructo védico; las hermosas intrigas que nacen del instinto iconoclasta de Friedrich Nietzsche; la exuberante imaginación de Neale Donald Walsch, en sus Conversaciones con Dios, el I Ching, uno de los tratados oraculares de más influencia en el planeta, o, Shakti Ma, un resplandor eterno, la presencia de uno de los seres de luz más singulares y significativos de estos tiempos; entre otros textos, proporcionan un caudal de lucidez y sabiduría inimaginables para asumir un genuino sendero evolutivo.
I
Humano demasiado humano. Friedrich Nietzsche

La complejidad de la filosofía proviene de la simpleza de las preguntas que el hombre se ha hecho desde los orígenes de la existencia humana, y Friedrich Nietzsche es uno de esos autores quienes dedicaron la vida a profundizar en estas inquietudes. Es inevitable, para quien lo lee, sumergirse de manera personal en dichas interrogantes, hacérselas a sí mismo, e intentar responderlas. Un pequeño ejemplo de su vasta obra es el libro Humano demasiado humano, libro publicado por primera vez en el año 1878 y compuesto por aforismos de profunda e incisiva crudeza. Es una obra que se pasea por su visión del arte, la moralidad, la vida religiosa, la cultura (es decir, el humanismo en general), a modo de decálogo para alcanzar una vida superior, una vida de “espíritus libres”, libres de falsas concepciones que se derrumban frente al contraste que el mismo Nietzsche evidencia en el doble carácter de la naturaleza humana:
“…se hace a sí mismo interrogaciones de curiosidad más y más peligrosas cada vez: “¿No pueden mirarse por el reverso todas las medallas?” “¿El bien no puede ser el mal?” “¿No puede ser Dios una invención del demonio?” “Y si nosotros estamos engañados, ¿no somos también engañadores?”
Y así va disertando para alcanzar una verdad más profunda, a partir de la propia. Esta obra es definitivamente un boceto que incrusta el gusanillo que no permite dar vuelta atrás, que impulsa a seguir hasta encontrar la respuesta al camino evolutivo del alma.
Fuente consultada | NIETZSCHE, Friedrich. Humano demasiado humano. Editores Mexicanos Unidos. México. 1986.
II
Siddhartha. Hermann Hesse

Hesse fue un ferviente buscador de la verdad del Ser, expresando ese anhelo no solo en su obra, sino también en sus viajes e investigaciones. Para el año 1922, este autor publica su famosa novela Siddhartha, ficción que emula la vida de Buda. El personaje principal, Siddhartha, tiene el nombre de quien realmente existió y alcanzó el estado bhuddi o inteligencia superior, el príncipe asceta y sabio Siddhartha Gautama o Sakyamuni. Tanto en la vida real como en la ficción, ambos renunciaron a las lujosas comodidades de su hogar, para experimentar la mendicidad, el ascetismo y la meditación. En ambas historias hay una fuerte crítica a la Tradición Brahmana, lo que decantó luego (en la historia real) en las enseñanzas del Budismo como lo conocemos hoy. Como todas las derivaciones de fórmulas originales, hubo una bifurcación de la Tradición Primordial dispensada en los Himalayas, la cual fue históricamente restaurada por Adi Shankaracharya. En la ficción, Hesse da fuerza a la experimentación de la dualidad para lograr la fusión final del ser con el Ser. En este sentido, lo que como obra literaria puede llamar nuestra atención es la sucesión de experiencias que conforman realmente el camino interior y evolutivo de Siddhartha, sucesos que ocurren de forma hilada y perfecta, para lograr finalmente la plenitud interior.
Fuente consultada | HESSE, Hermann. Siddharta. Edhasa Editorial. España. 2002.
III
Conversaciones con Dios. Neale Donald Walsch

Este título no sólo se refiere al primer libro, publicado en el año 1995, sino que atañe a la trilogía que surgió luego de aquel primer lanzamiento. Son libros que condensan un gran diálogo entre el autor o protagonista y Dios quien, en cierto sentido tácito, también es protagonista. Conversaciones con Dios es una colección de escritos que pueden tildarse como literatura sencilla, sin mayores maniobras retóricas o lingüísticas, pero que de una manera simple reflejan esas profundas interrogantes que existen desde los orígenes de la humanidad, así como inquietudes que, por parecer anodinas, podrían parecernos de poca importancia. Allí se habla de política, economía, educación, espiritualidad, religión, amor, paternidad, sexo, vida, muerte, y muchos temas más. Asimismo, en las respuestas sencillas del Creador se describen, tal y como un maestro le explica a un chico de primaria, las leyes que rigen este universo. De ese modo, no podríamos obviar aquí estos hermosos diálogos, tres libros en una sola opción, pues deberían leerse de forma continuada y luego, si se quiere, retomar extractos eventualmente.
Fuente consultada | WALSCH, Neale Donald. Conversaciones con Dios. Debolsillo Random House Grupo Editorial. España. 2003.
IV
I Ching o Libro de las Mutaciones de la Antigua Tradición China. Richard Wilhelm

Otro libro que nos adentra hacia lo que son las sutiles leyes de este universo es el I Ching o el antiguo libro de los cambios o mutaciones, tratado oracular que inspiró a Carl Jung a escribir sobre el “extraño” fenómeno de la sincronicidad, a partir de sus estudios e investigaciones sobre el inconsciente colectivo. Jung consideraba este libro como un monumento del pensamiento oriental, una obra de una magnífica profundidad. Siempre será una trampa racional considerarlo como un simple libro oracular, sabiendo que contiene una hermosa sabiduría dada a conocer, en ese hemisferio, hacia el año 1200 a. C., y que devela la naturaleza cambiante del universo, la relación entre los opuestos y su correlación con el micro y el Macrocosmos. Para Lao Tse fue fuente de inspiración y, sin duda, hay un enriquecimiento en la idea del Tao a partir de lo que se abreva de él. Tanto el I Ching, como el Tao Te King son genuinos referentes de lo que la sincronicidad es. Uno de los primeros pasos para establecerse en un camino evolutivo, con un acertado discernimiento, es conocer las leyes universales, y ahondar en estas joyas de sabiduría siempre será un impulso fundamental para comenzar el recorrido interno.
Fuente consultada | WILHELM, Richard. I Ching. El Libro de las Mutaciones. Pocket, Edhasa Editorial. España. 2009.
V
El Mahabharata. Rishi Veda Vyasa

Podría traducirse como “el canto de la antigua India” o “la Gran India” y es un texto transcrito por el sabio Veda Vyasa, quien dedicó su vida a organizar textos antiquísimos como el Rig Veda. Se le adjudican también los escritos completos de los Upanishads. En el caso de El Mahabharata, una de las obras literarias más largas del planeta, fue un dictado que le hizo Ganesha o Ganapati, Fuerza Cósmica que se manifestó a través de su conciencia. Vyasa primeramente escribió sobre los cinco hermanos Pandavas, hijos reconocidos del Rey Pandu de Hastinapur (hoy región ubicada en Uttar Pradesh, India) y sus esposas Madri y Kunti. Este primer poema se llamó Bharata. Luego escribió sobre las generaciones anteriores a ellos, la historia de sus descendientes, otras notas y resúmenes en verso, e incluso incorporó un “Libro de Contenidos” o una especie de índice, escrito también en forma de poesía. Todo esto constituye lo que hoy conocemos como Mahabharata o Gran Bharata. ¿Por qué se incluye un texto aparentemente histórico como un referente para un sendero evolutivo? Porque no es un simple texto poético que cuenta la historia de hombres, es una épica humana que muestra un código de vida, una forma elevada de existir, dentro de las relaciones sociales y éticas que puede el hombre desarrollar en la Tierra y, como refirió K.M. Munshi en el prólogo a la edición de Kamala Subramaniam, “sobre todo, tiene como corazón el Gita, que es, como el mundo está comenzando a descubrir, la más noble de las escrituras”. Para transitar un sendero evolutivo se necesita de esa nobleza y de esa ética, sin las cuales podríamos sucumbir en los caminos más estrechos de la senda interna.
Fuente consultada | SUBRAMANIAM, Kamala. El Mahabharata. Bhavan’s Book University. Mumbai, India. 2001.
VI
Autobiografía de un Yogui de Paramahamsa Yogananda

En los textos sagrados más antiguos del planeta se encuentran las claves evolutivas para el desarrollo de una Conciencia Superior o Supraconciencia. Sin embargo, para la actual conciencia colectiva de la humanidad, estos textos están encriptados, es decir, parecen incomprensibles para mentes agitadas que viven la ajetreada cotidianidad del mundo hoy. En ese sentido, han surgido propuestas nuevas de comprensión sobre lo dispensado, por ejemplo, en las inmediaciones de los Himalayas. El Kriya Yoga, que condensa toda esta sabiduría, es un sendero que propone un transitar de vida puro, ético y cabal en su ejecución como códigos de existencia. Este sendero se ha dado a conocer mundialmente por Paramahamsa Yogananda a través de su Autobiografía de un Yogui, libro que compila muchísimas experiencias de su vida y su sendero como discípulo del Gyanavatar Sri Yukteswar, discípulo a su vez del Maestro Kriya Yogui Lahiri Mahasaya, quien estableció la línea directa y original de ese Linaje de Maestros. Autobiografía de un Yogui fue recientemente popularizado por el fallecido Steve Jobs, así como el sendero Kriya Yoga fue incluso referenciado en la portada del álbum Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, de los Beatles. Este libro, Autobiografía de un Yogui, describe una gran parte de lo que es este sendero evolutivo de conciencia.
Fuente consultada | PARAMAHAMSA, Yogananda. Autobiografía de un Yogui. Self-Realization Fellowship. USA. 1946.
VII
Shakti Ma. Un Resplandor Eterno. Víctor Mayo. Sw. Shivananda

Este es un libro verdaderamente conmovedor, que narra la experiencia de una mujer aparentemente común, que contiene en sí misma una fuerza viva y activa en este planeta, quien también ha continuado el legado del Kriya Yoga y ha dispensado una fórmula actualizada de lo que este sendero es: Shiva Kriya Yoga. Es la compilación de algunas de las vivencias visibles e invisibles que la fueron guiando hasta lo que hoy es, un ser que ha sido reconocido en este plano como Mahamandaleswar, una condición espiritual que ubica al ser en un alto nivel de conciencia dentro de la Tradición Primordial o Sanantam Dharma, condición iniciada y establecida por el mismo Adi Shankaracharya. La Madre Shaktiananda, a través de sus vivencias junto al Swami Shivananda, quien la acompaña y narra la historia, muestra como cualquier persona, de cualquier estrato social, religión, condición de vida, género e ideología puede lograr la transformación y elevación de su conciencia, ejecutando una serie de técnicas de respiración, meditación y conexión que conforman la senda del Shiva Kriya Yoga. Leer este texto es maravillarse con la sencillez de una vida de un esplendor interior impresionante y es verse reflejado en el Ser Supremo, tanto así, que el lector solo le queda encantarse con su propio ser reflejado en cada línea. Cabe destacar que está lleno de narraciones detalladas de eventos minuciosos y fascinantes, así como de citas de emanaciones directas y reveladas en este hermoso escrito. Son revelaciones recibidas por la conciencia de Mataji Shaktiananda, en forma de escritura automática o recibidas verbalmente (habladas o audibles) y transcritas en este libro.
Fuente consultada | MAYO, Víctor Shivananda. Shakti Ma. Un Resplandor Eterno. Ediciones Escuela Valores Divinos. Ecuador. 2012.