Jorge Eliécer Gaitán, abogado y político colombiano, nació el 23 de enero de 1903 en Bogotá (incierto), en una modesta familia cuyo padre era militante liberal y cuya madre maestra, de quien recibió sus primeros años de educación. Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Colombia, fue un líder estudiantil del liberalismo, fundó la sociedad literaria Rubén Darío y el Centro Liberal Universitario, y se graduó (1924) con una tesis en la que se declaró socialista no marxista.
Se doctoró en Roma (1927) con la tesis “El criterio positivo de la premeditación”, mención Magna Cum Laude, siendo influenciado por Mussolini en el manejo de las masas y la fiereza de los discursos. Regresó y como congresista lideró un intenso debate sobre la “masacre de las bananeras” que le valió el apodo de Tribuno del Pueblo.
Ocupó diversos cargos públicos nacionales, internacionales y locales, fue catedrático de derecho penal en la Universidad Nacional (1936-1939) y fue el jefe único del Partido Liberal al arrasar en las elecciones legislativas de 1947.
Sus discursos y sus acciones representaron a las clases media y popular. Promovió reformas sociales, municipalización de servicios públicos, deportes, conciertos, estableció comedores públicos y bibliotecas móviles, realizando la primera Feria Popular del Libro (1936) en todo el país, conocida luego como Feria Internacional del Libro.
Otras medidas lo hicieron impopular: la renovación urbana a costa de los ciudadanos, la obligación del baño y la prohibición del uso de la ruana y las alpargatas, enemistándose también con los académicos por la negativa a una solicitud.
En los 40 recibió un Honoris Causa y su candidatura presidencial iba en ascenso. El 8 de abril de 1948 logró la absolución de un cliente y al día siguiente fue asesinado, hecho que originó años de violencia en el país.