John Stuart Mill, filósofo, político y economista de la escuela clásica, nació el 20 de mayo de 1806 en Londres, Inglaterra. Fue hijo del economista y filósofo James Mill, quien se constituyó en su educador exclusivo con ayuda de J. Bentham y F. Place.
Trabajó en la Compañía de las Indias Orientales y entre 1865 y 1868 fue rector de la Universidad de St. Andrews, así como miembro del Parlamento en apoyo al Partido Liberal, desde donde defendía causas sociales como el alivio de las cargas sobre Irlanda, el derecho al sufragio femenino, los sindicatos y las cooperativas agrícolas.
En el campo económico analizó el proceso de formación de salarios, el valor de los bienes con base en su utilidad, introdujo el término ‘’relación real del intercambio’’, avisoró el estancamiento del capitalismo y propuso formas de mejor distribución de los ingresos. Su formulación del utilitarismo, producir la mayor felicidad al mayor número de personas, difiere del de Bentham al poner el acento sobre la satisfacción intelectual y moral sobre la satisfacción física.
Abordó diversas ramas filosóficas como la lógica, la ética y la teoría política. Su trabajo se inclinó por el positivismo y el empirismo; abogó por las libertades individuales frente al dominio del Estado y por la abolición de la esclavitud; planteó el principio del daño, según el cual la voluntad individual se debe ejercer sin ocasionar perjuicio a terceros, así como la libertad de expresión y el debate de ideas con respeto y tolerancia.
Produjo más de 40 obras, fue miembro de Academias y recibió reconocimientos y distinciones.
Murió en Francia el 8 de mayo de 1873.