Samuel Adams, político y revolucionario estadounidense, nació el 27 de septiembre de 1722 en Boston, Massachusetts. Hijo de un matrimonio puritano devoto y primo de John Adams, segundo presidente de los EEUU. Estudió derecho en Harvard, ejerció varios oficios, entre ellos recaudador de impuestos, y terminó incorporándose activamente en la política local.
Entre 1765 y 1774 fue miembro de la Cámara de los Representantes de Massachusetts y figura poderosa de la oposición radical al dominio británico en las colonias. Consideraba que el Parlamento inglés no tenía derechos sobre las colonias y, por ende, la independencia era el objetivo adecuado. Fundó junto a John Hancock la organización “Hijos de la Libertad” para la defensa de los derechos de los colonos.
Ideólogo revolucionario, propagandista apasionado y no demasiado escrupuloso, atacó a las autoridades británicas a través de comunicados periodísticos, ensayos y panfletos políticos que las describían como brutales opresoras. Avezado organizador, arreglaba elecciones de hombres que estaban con él, comités que hacían lo que él indicaba y aprobaciones de las resoluciones que él consideraba.
Las batallas, boicots y acciones anti-británicas tenían su origen en la cantidad de impuestos que la corona venía estableciendo en las colonias americanas, entre ellas la Ley del Té (1773), contra la que se organizó el famoso Motín del Té (Boston Tea Party), lanzamiento al mar de 45 toneladas de té, carga completa de tres buques británicos.
Partícipe del Primer Congreso Continental y del Segundo, realizado en Filadelfia, donde se elaboró la Declaración de Independencia (4/julio/1776) de la cual fue firmante. También intervino en la redacción de la Constitución de Massachusetts (1780) y en la ratificación de la Constitución Federal. Fue vicegobernador y gobernador del estado desde 1789 hasta 1797.
Falleció en Boston el 2 de octubre de 1803.