William McDougall nació en Chadderton, Inglaterra, el 22 de junio de 1871. Hijo de una pareja de industriales de origen escocés de clase alta, estudió en colegios privados ingleses y alemanes. Interesado en las ciencias naturales, obtuvo su título en la Universidad de Cambridge (1894), pero durante sus estudios despertó interés también por el comportamiento humano, para lo cual debía estudiar medicina, grado adquirido en 1899, con las especialidades de psicología y neurología. Más tarde logró otra especialización en psicología experimental en Göttingen, Alemania.
Fundador de esta corriente en Oxford, McDougall estudió la telepatía y las experiencias cercanas a la muerte y defendió la existencia del alma. Después de la primera guerra mundial hizo estudios de psicopatología entre sobrevivientes del ejército, pero su relación con William James lo llevó a Harvard y a Duke en los EEUU, donde generó controversias con los conductistas, corriente criticada por McDougall.
Reconocido como fundador de la psicología social, planteaba que el comportamiento humano es de naturaleza instintiva, que la herencia tenía un rol fundamental y que éstas constituían las bases para el análisis del comportamiento social. Asimismo, oponiéndose al conductismo, defendió que la conducta en general, está orientada a objetivos y que existe una intención previa para llegar a ellos.
Sus textos fueron influyentes y entre ellas destacan “Introduction to Social Psychology” (1908), “Body and Mind” (1911) y “Outline of Abnormal Psychology” (1926). Fue distinguido como miembro de la Royal Society y de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.
Falleció en Durham, EEUU, el 28 de noviembre de 1938.