“Yo quiero que a mí me entierren como a mis antepasados, en el vientre oscuro y fresco de una vasija de barro…
De ti nací y a ti vuelvo, arcilla vaso de barro. Y en mi muerte yazgo en ti, y en tu polvo enamorado”.
Atahualpa Yupanqui.
Varuna y Mitra se encontraban inmersos en un ritual de Fuego Sagrado (Yagna), cuando ante ellos apareció la hermosísima Apsara Urvasi. Turbados por su voluptuosidad y belleza, ambos eyacularon. El semen expulsado fue a parar a una vasija de barro (Kumbha), que serviría de útero y vientre materno del Siddha Agastya. A quien se le conoce como Kumbhayoni, que literalmente significa: “Aquel, cuyo vientre fue una vasija de barro”.
La simbología del Kumbh es extensa y a la vez sencilla. Si bien su función es retener, bien sea líquido o sólido, es la cualidad de lo retenido lo que le adjudica su importancia. Las vasijas de barro son de los primeros utensilios desarrollados por el hombre. Al ver la necesidad primordial de tener que almacenar, en principio, agua. Y después, todo tipo de brebajes y decocciones. Todavía se cocina en ollas de barro, al fuego de la leña. Y el soberbio sabor del potaje así confeccionado, no concibe parangón en la culinaria global. Por lo elemental que resulta la combinación de tierra, agua, fuego y aire en el alimento que se está cocinando. Cuando el comensal saborea la ancestral receta, un cúmulo de memorias despiertan sus células y lo remiten a su más pura historia de existencia humana.
Al hablar de Kumbha, necesariamente debemos relatar la historia, por demás conocida, del Samudra Manthan. Se reunieron los Devas y los Asuras, en un esfuerzo conjunto para batir el Gran Océano de leche. El monte Mandara, sostenido sobre la tortuga Kurumo (Avatar de Vishnu), les serviría de batidor. La serpiente Vasuki sería la cuerda que haría girar al monte Mandara. De un lado tiraban de ella los Devas y del otro, los Asuras. Este equilibrio de fuerzas, la dualidad misma; produciría en principio veneno (Halala).
El señor Shiva, en su infinita misericordia, ingiere el veneno y lo retiene en su garganta; para transmutarlo y permitir que se continuara con el batido. Finalmente, consiguen sustraer el Amrita (néctar de la inmortalidad). Su portador es Dhanvantarí, Avatar del señor Vishnu, Padre Cósmico de la medicina Ayurveda. En una de sus manos lleva un Kalash (Kumbha), que contiene el preciado Amrita. Por eso también se le conoce como: Amritakalasha Asthaya. El portador de la vasija del néctar de la inmortalidad.
En las ceremonias de origen védico, siempre está presente el Kalash. Recipiente de bronce o cobre que contiene agua consagrada para purificar a los oficiantes, el espacio y los elementos del ritual.
Tan vital es poder portar agua que, hasta los Sanyasins, Saddhus y renunciantes, conservan con ellos un Kamándalu, recipiente en forma de vasija con asa. Siendo ésta, junto con su japa mala y su doti, sus únicas preciadas pertenencias.
La vasija de barro es común a todas las culturas y civilizaciones del planeta. Cocer barro, para retener líquido, está inscrito en nuestro ADN. Por ejemplo, en la cultura Andina, se le concibe como a una Madre, capaz de fermentar la chicha de jora (Maíz), bebida ceremonial que se le ofrece al Dios Inti (Sol), en ocasiones especiales como el Inti Raymi, Solsticios y Equinoccios.
Es por ello que, en la antigüedad, a los muertos se les momificaba y amortajaba en posición fetal, para luego colocarlos dentro de una vasija de barro. Dentro de la vasija se introducía maíz y vasos de chicha, para el viaje a la vida después de la vida. Finalmente se adhería la parte superior de la vasija y se sellaba la boca. La vasija, conteniendo la momia, era después llevada a un lugar sagrado de origen ancestral (Pakarina). Allí podía ser enterrada o colocada en nichos escarbados en la piedra de una montaña. Estos sitios, ahora arqueológicos, se pueden encontrar en Nazca o Chachapoyas; ambos en Perú.
Fuentes Consultadas:
- https://mydattatreya.com/sage-agastya/
- https://revistaacropolis.org/2024/11/20/el-batido-del-oceano-de-leche-y-la-lucha-por-la-inmortalidad/
- https://www.academia.edu/11407374/Contextos_Alfareros_de_Interacci%C3%B3n_social_Las_Vasijas_Completas_del_Cementerio_Inca_de_Quinta_Normal?nav_from=d8e3b6b7-3a86-4bc8-8e8e-03926cddbba9
Me gusta , interesante la historia relato