Katharine Meyer Graham, editora del Washington Post, nació el 16 de junio de 1917 en Nueva York, en el seno de una familia judía adinerada, de padre banquero y madre periodista. En 1938 se licencia en periodismo en la Universidad de Chicago y comienza a trabajar en el San Francisco News. En 1939, casada con el abogado Philip Graham y con 4 hijos, Katharine se incorporó al Washington Post. Sin embargo, su padre nombró a Graham como director, considerando que una mujer no tendría capacidad de ejercer el cargo.
En 1948, al morir el padre, los Graham heredan el periódico. Philip adquirió otros medios de comunicación y participó en política; algunos trastornos mentales lo llevaron a suicidarse en 1963. Es entonces cuando Katharine asume la presidencia de la Compañía de The Washington Post, a pesar del rechazo de sus colegas, demostrando capacidad y fortaleza en el ejercicio de sus funciones.
En 1971, durante el gobierno de Nixon, Graham decide imprimir un estudio secreto sobre la Guerra de Vietnam. Resistió las presiones y amenazas recibidas para impedir la publicación; no ponía en peligro la seguridad del Estado, así que los sacó a la luz. Los enfrentamientos con el gobierno continuaron por la investigación del caso Watergate, que culminó con la dimisión de Nixon y el reconocimiento del Washington Post por su compromiso con la libertad de expresión y la verdad.
En 1998 Graham publicó su autobiografía que le valió el Premio Pulitzer.
Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, recibió entre otras distinciones la Medalla Presidencial de la Libertad, el Premio a la Valentía en el Periodismo y fue incorporada al Salón de la Fama de las Mujeres.
Falleció en Idaho el 17 de julio de 2001.