https://upaninews.com
miércoles, marzo 22, 2023
  • Login
No Result
View All Result
Upaninews
  • Home
  • Tiempo Presente
    • Actualidad
    • Arte
    • Análisis
    • Autores Universales
    • Ciencia y Tecnología
    • Cine Consciente
    • Cuestionario Upaninews
    • Cultura
    • Efemérides
      • Enero
      • Febrero
      • Marzo
      • Abril
      • Mayo
      • Junio
      • Julio
      • Agosto
      • Septiembre
      • Octubre
      • Noviembre
      • Diciembre
    • El Viaje
    • Encuesta
    • La Frase
    • Mundo
    • Música Sana
    • SATTvores
    • Siete Claves
    • Símbolos
    • Temas Vitales
  • Mirada Interna
    • Voces del Gurú
    • Expedientes E.T.
    • Punctum
  • Consciencia
  • Espiritualidad
  • Bienestar
  • News
    • English
    • Italiano
  • Acerca de
  • Home
  • Tiempo Presente
    • Actualidad
    • Arte
    • Análisis
    • Autores Universales
    • Ciencia y Tecnología
    • Cine Consciente
    • Cuestionario Upaninews
    • Cultura
    • Efemérides
      • Enero
      • Febrero
      • Marzo
      • Abril
      • Mayo
      • Junio
      • Julio
      • Agosto
      • Septiembre
      • Octubre
      • Noviembre
      • Diciembre
    • El Viaje
    • Encuesta
    • La Frase
    • Mundo
    • Música Sana
    • SATTvores
    • Siete Claves
    • Símbolos
    • Temas Vitales
  • Mirada Interna
    • Voces del Gurú
    • Expedientes E.T.
    • Punctum
  • Consciencia
  • Espiritualidad
  • Bienestar
  • News
    • English
    • Italiano
  • Acerca de
No Result
View All Result
Upaninews
No Result
View All Result
Home Consciencia

LA SENSACIÓN DESPUÉS DEL MIEDO

by Margit Flores | SKY Venezuela
noviembre 10, 2022
in Consciencia
4
LA SENSACIÓN DESPUÉS DEL MIEDO
151
VIEWS
FacebookTwitter

Mucho se ha hablado de lo que son los niveles de conciencia, así como de los diversos planos de existencia y de manifestación, que forman parte de un universo de distintas realidades, a las que vamos accediendo a medida que vamos alcanzando espacios internos de conciencia.

Asimismo, cuando hablamos del miedo, este puede darse en distintas facetas o realidades. Podemos hablar de una reacción fisiológica que se manifiesta en nuestro cuerpo, por ejemplo. Puede ser parte de una peculiaridad colectiva o una idiosincrasia, puede ser una reacción producto de un condicionamiento familiar, entre otras formas en las que puede manifestarse.

Una clásica y muy vívida manifestación del miedo es la reacción que se genera previa al Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), asociada a la popular frase fight or flight, acuñada por el fisiólogo estadounidense Walter Cannon y desarrollada por Hans Selye en un estudio más avanzado del síndrome.

Su referencia en español es luchar-huir, y refiere a la reacción fisiológica dada en nuestro sistema, cuando nos asustamos. Allí se nos presentan dos opciones: enfrentar lo que nos aterra o correr ante esa misma situación que nos amenaza. Es un mecanismo que se activa de inmediato sin mediar razón, en un gesto instintivo de autoprotección, en el que no se mide el verdadero nivel de peligro.

Es importante resaltar que el cerebro, en su función más primaria, puede hacernos reaccionar como presas ante depredadores que nos acechan, hecho que puede también darse en distintos niveles de realidad o manifestación, muy a pesar de la cognición e inteligencia que como seres humanos manejamos.

Esta respuesta se desencadena, en una primera etapa, por la liberación de hormonas que preparan nuestro cuerpo para quedarse y enfrentar la amenaza o huir a un lugar seguro. En una segunda etapa y aún en un estrés fuerte, el cuerpo intenta normalizarse y recuperarse de esa primera reacción, para luego sentir, en una tercera etapa, que cae abatido en una especie de agotamiento. Si estuvo el peligro, real o imaginario, la angustia que ocasiona el encender las alarmas y procurarse un mínimo de resguardo, genera una tensión que coloca al individuo en situaciones extremas.

Sin embargo, una vez disuelto el miedo, la noción de serenidad emerge y empezamos a percibir la realidad desde otras perspectivas. Dejamos de actuar desde ese tronco encefálico que forma el cerebro primitivo reptiliano, el que contiene nuestros marcajes de miedo y controla este aparato humano en sus funciones de supervivencia.

Apartamos las reacciones de defensa y ataque, propias de la memoria más animal, y activamos el nervio vago, ese “vagabundo” que recorre gran parte de nuestra materia física, como una especie de autopista o conector trasatlántico energético. Así lo trata Kevin Tracey, presidente del Instituto Feinstein de Nueva York, en un artículo de la BBC: “El 80% de esos cables son sensores, lo que significa que el nervio vago en toda su extensión está reportando lo que pasa en todos los órganos del cuerpo al cerebro”.

Ese hermoso conducto, tan cercano y al alcance de un latido, cuya sensibilidad puede percibirse a través de la frecuencia cardíaca, tiene entre sus funciones emitir señales a los órganos internos, diciéndoles que bajen el ritmo porque estamos conectando con la calma y la seguridad, es decir, activa nuestro íntimo resguardo.

Y, en ese sentido, siempre será oportuno cuestionarse: certeza, serenidad, paz. ¿Hasta qué punto? ¿Cuando nos vaciamos de una inquietud coyuntural como la de afirmar lo asimilable de un miedo en la formación de nuestro carácter? La pedagogía del miedo, así como las circunstancias que acorralan y detonan sobresaltos en el ser humano, evidencia que lo satisfactorio no siempre es la resultante del episodio oscuro.

Fuente:
https://www.nycounselingservices.com/post/lo-que-freeze-significa-como-mecanismo-de-supervivencia
https://www.verywellmind.com/what-is-the-fight-or-flight-response-2795194
https://soniaperezsalapsicologa.es/psicologia/el-cerebro/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-57938142

Next Post
EL ESPECTÁCULO DE LA PROTESTA

EL ESPECTÁCULO DE LA PROTESTA

Comments 4

  1. Nabcy says:
    3 meses ago

    El tema es bastante interesante . Oyes todos sentimos miedo,unos logran controlarlo y otros no tanto.
    Me gustaría ampliaran más la información acerca de las herramientas de emergencia que tenemos a la mano para evitar que nos paralice .

    Responder
  2. Soraya Pérez says:
    4 meses ago

    Hola Swami. Muy interesante y esperanzador este artículo… Comprender las etapas ya es un recurso donde se sabe que cuando estamos en situaciones de estrés extremos el tiempo no ayuda, pues ocurre una precipitación de los eventos, pero si ayuda saber que si aprendes a procesar las experiencias tomándolas en la justa proporción seguramente daremos cabida al superamento de la tensión activando nuestro Nervio vago. gracias 🙏🏽

    Responder
  3. Eudys Gamboa says:
    4 meses ago

    Fascinante lectura, pero me quedé con ganas de más sobre el tema. Ojalá tenga II parte.

    Responder
  4. Martina says:
    4 meses ago

    🙏💚

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2021 Upaninews

No Result
View All Result
  • Home
  • Tiempo Presente
    • Actualidad
    • Arte
    • Análisis
    • Autores Universales
    • Ciencia y Tecnología
    • Cine Consciente
    • Cuestionario Upaninews
    • Cultura
    • Efemérides
      • Enero
      • Febrero
      • Marzo
      • Abril
      • Mayo
      • Junio
      • Julio
      • Agosto
      • Septiembre
      • Octubre
      • Noviembre
      • Diciembre
    • El Viaje
    • Encuesta
    • La Frase
    • Mundo
    • Música Sana
    • SATTvores
    • Siete Claves
    • Símbolos
    • Temas Vitales
  • Mirada Interna
    • Voces del Gurú
    • Expedientes E.T.
    • Punctum
  • Consciencia
  • Espiritualidad
  • Bienestar
  • News
    • English
    • Italiano
  • Acerca de

© 2021 Upaninews

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In