Según relata la biografía de “Yoguiraj Shri Shri Lahiri Mahashaya” de Jogesh Chandra Battacharya, la mayor contribución de Lahiri Mahashaya al mundo consiste en que él, de acuerdo con las instrucciones de su Gran Gurú Shri Shri Babaji Maharaj, simplificó la multiplicidad infinita de los procesos del Raja Yoga condensándola en ciertos estadios y poniéndolos a disposición del hombre común, especialmente a disposición del cabeza de familia perdido siempre en el desierto de los deberes mundanos.
Inicios, antes del Diksha
Shri Shri Shyamacharan Lahiri Mahashaya nació el 16 de Ashwin, en el año 1235 del calendario bengalí (c.b.) (1828 A.D.) en el pueblo de Ghurni, en el distrito de Nadia, en Bengala. Su fecha de nacimiento no fue conocía exactamente al principio. Sin embargo, tras investigar exhaustivamente en los diarios de Yoguiraj fue verificada por sus nietos Acharya Sj. Anandamohan Lahiri y Sj. Abhoycharan Lahiri. Según su tradición familiar después de morir el hombre su carta natal se quemaba. No tenemos, por lo tanto, la carta natal de Yoguiraj. Sin embargo, Sj. Abhoycharan Lahiri lo encargó al Pandit Shri Yageshwar Pathak, un astrólogo de Maharastra en Benares. De él se derivaba que el niño sería un gran salvador de la humanidad sufriente.
El padre de Shri Shri Lahiri Mahashaya fue Sj. Gourmohan Lahiri Sarkar, el afamado propietario de Ghurni. Su madre fue Shrimati Muktakeshi Devi, la segunda esposa de Sj Gourmohan. El origen de la familia Lahiri se remonta al gran sabio Shandilya, autor de los Bhaktisutras y Yogasutra. En Bengala, la historia de la familia se remonta a Yoguiraj Bhattanarayana que vino a Bengala desde Kanyakubja (el actual Kanpur) con otros cuatro sabios a petición de Adishur, el entonces Rey de Bengala. Por lo tanto, al parecer, había una tradición yoguita latente en la familia de Yoguiraj, apuntada luego por Mahavatar Shri Shri Babaji Maharaj después de su diksha. Uno de los decimoterceros descendientes de Bhattanarayana, de nombre Joysagar, fue el progenitor de los brahmines Barendra. Por disposición de Ballal Sen, el famoso rey de la dinastía Sen de Bengala, la zona al norte del río Padma y entre Karatoya y Kushi fue llamada Rajsahi Barendra Bhum (de “bhumi”, tierra) y debido a que Joysagar se estableció en dichas tierras su familia llegó a ser conocida como Barendra Brahmins. La familia de Yoguiraj también era conocida como los Lahiris de Nakair pues Keshava, el vigésimo primer descendiente de Bhattanarayana, se estableció en el pueblo de Nakair.
El apellido Lahiri se unió a la familia después de que recibieran una aldea llamada Lahiri en el distrito de Bagura de manos del rey de aquel entonces por Sj. Pitambar Sharma. El apellido fue utilizado por primera vez por Sj Lokenath Lahiri. Hijo de Pitambar. El trigésimo descendiente de Bhattanarayana fue Thakur Durgadas Lahiri, un vecino de la aldea Halsa cerca de Rajsahi, el cual heredó las tierras de Kalagachhia cerca de Murshidabad después de la muerte de su suegro Raja Shambhuchandra Roy, quien no tuvo más descendencia que la esposa de Durgadas. Uno de los hijos de Thakur Durgadas Lahiri fue Shrihari, quien se convirtió en dewan del entonces reinante Nabab y recibió el título de Sarkar. De aquí en adelante sus descendientes usaron el apellido Lahiri Sarkar. Yoguiraj Shyamacharan, sin embargo, no usó el título de Sarkar.
Debido a algunos choques con la familia real Natore, Sj. Ramballabh Lahiri Sarkar perdió las propiedades de Kalagachhia y se dirigió a Krisnanagore, en el distrito de Nadia, bajo la protección del Raja Raghuram Roy, convirtiéndose en cortesano. Se dice que Ramballabh revisó a caballo la tierra que había seleccionado tierra recibiéndola del rajá. De ahí que de esta “vuelta” (“Ghuran” en bengalí) el nombre de la aldea se convirtió en “Ghurni”. El hijo de Ramballabh, Sj. Shibcharan Lahiri Sarkar fue el abuelo de Yoguiraj. Fue un gran artista y el creador de las famosas estatuillas de arcilla de Ghurni. El único propósito al entrar en esta complicada genealogía de la familia Lahiri es mostrar que Yoguiraj nació en una familia rica tanto espiritual como materialmente. Y esto ciertamente le dio a su personaje un aire aristocrático propio, una presencia natural e independencia de espíritu.
El cambio constante de residencia de Kanauj a Kashi (Benares) donde la familia se estableció en la infancia de Shri Shyamacharan también puede ser un indicio del hecho de que el espíritu del hombre no tiene limitaciones de espacio y tiempo y que aunque el lugar de nacimiento de un hombre está santificado por los recuerdos sagrados, el yogui tiene su hogar en todos los climas y lugares. Como Tagore ha cantado: “Tengo mi hogar en todas partes y, sin embargo, estoy buscando eso, ¡ay!” La tradición familiar, por lo tanto, hizo que fuera posible que uno de los mejores yoguis de la India moderna naciera aquí.
El padre de Shri Shyamacharan, Sj. Gourmohan fue un gran devoto del Señor Shiva y levantó un Templo de Shiva en su aldea. El templo, sin embargo, fue completamente arrasado por una gran inundación del río Jalangi o Khore junto al cual se encontraba el pueblo de Ghurni. La inundación también destruyó la casa y la mayoría de las propiedades de Gourmohan en la temprana infancia de Shri Shyamacharan. Después de este desastre, Gourmohan finalmente se estableció en Benares, donde ya tenía una residencia temporal pues su hijo mayor, Chandrakanta, vivía en ese momento en Benares. Se dice que, poco después del diluvio, el Señor Shiva le dijo en sueños a una mujer de la aldea el lugar exacto donde el agua había cubierto su imagen.
Al enterarse la gente del pueblo buscó la imagen sagrada y la instaló en un nuevo templo construido para este propósito. El lugar, incluso ahora, lleva el nombre de Shibtala, en Ghurni. Es muy significativo que Lahiri Baba naciera en el distrito de Nadia donde hace unos cientos de años, Mahaprabhu Shri Gouranga apareció con su gran mensaje de amor universal. La casa de Shri Gouranga, quedó también completamente bajo el agua del Jalangi, una rama del Ganges. La gloria espiritual de estos santos es lo realmente inmortal. Lo que tenían en forma de posesiones materiales ha desparecido al ser permanentes. ¿Es nuevamente una indicación dada al mundo sobre la banalidad de todas las cosas terrenales? Sj. Gourmohan fue un hombre virtuoso que leía el Rig Veda todos los días. En Benares contrató a Nagabhatta, un gran erudito védico como tutor de Shri Shyamacharan. La simplicidad y la austeridad védicas en el carácter de Lahiri Mahashaya fueron, por lo tanto, tanto heredadas como adquiridas.
El niño Shyamacharan no era, por extraño que parezca, nada inquieto como los otros niños de su edad. A menudo paseaba desapercibido por la orilla del río y meditaba con los ojos cerrados y en la postura de loto. También se hundía cubriéndose hasta el cuello con la arena de la orilla del río para que su madre no le encontrara y le llevara a casa. Las mujeres del vecindario lo comparaban con el Yoguishwara Señor Shiva en esos momentos de meditación. Mrinmayi Devi, la primera esposa de Gourmohan, murió yendo de peregrinaje a un lugar sagrado. Tenía dos hijos, Chandrakanta y Saradaprasad, y una hija llamada Swarnamayi. La segunda esposa de Gourmohan, Shrimati Muktakeshi Devi, tuvo a Shyamacharan como único hijo y Sulaksana Devi como única hija. Fue en 1237 (era bengalí) que la inundación destruyó la casa de Gourmohan y también el templo de Shiva levantado por él. Sin embargo, el 19 del mes de Baishakh (*) de 1238, hizo levantar otros tres templos a Shiva en el número 49 de Ganesh Mahalla, Benares.
La devoción a Shiva, considerado como el mejor maestro de los yoguis, no pasó sin ser recompensada pues el gran Yogui Shyamacharan fue llamado el “Vishwanath vivo” en su últimos años por la gente de Benares, la ciudad del Señor Vishwanath. La madre de Shyamacharan también fue una dama piadosa que no tomaba ni un solo bocado de comida antes de rendir culto a Shiva todos los días.
Fuente:
https://www.oshogulaab.com/YOGA/TEXTOS/Shri_Shri_Shyamacharan_Lahiri_Mahashaya-Una_biografia.pdf
SRY LAHIRI MAHASHAYA: Maestro de maestros
Om Namaha Shyvaya!…
Estuve leyendo, los vídeos de Ma , su filosofía están en correspondencia con la filosofía vedica de la india.
Este gurú de la india,lo estuve leyendo en la libro de autobiografía de un yoghi de paramahansa yogananda.