https://upaninews.com
miércoles, marzo 22, 2023
  • Login
No Result
View All Result
Upaninews
  • Home
  • Tiempo Presente
    • Actualidad
    • Arte
    • Análisis
    • Autores Universales
    • Ciencia y Tecnología
    • Cine Consciente
    • Cuestionario Upaninews
    • Cultura
    • Efemérides
      • Enero
      • Febrero
      • Marzo
      • Abril
      • Mayo
      • Junio
      • Julio
      • Agosto
      • Septiembre
      • Octubre
      • Noviembre
      • Diciembre
    • El Viaje
    • Encuesta
    • La Frase
    • Mundo
    • Música Sana
    • SATTvores
    • Siete Claves
    • Símbolos
    • Temas Vitales
  • Mirada Interna
    • Voces del Gurú
    • Expedientes E.T.
    • Punctum
  • Consciencia
  • Espiritualidad
  • Bienestar
  • News
    • English
    • Italiano
  • Acerca de
  • Home
  • Tiempo Presente
    • Actualidad
    • Arte
    • Análisis
    • Autores Universales
    • Ciencia y Tecnología
    • Cine Consciente
    • Cuestionario Upaninews
    • Cultura
    • Efemérides
      • Enero
      • Febrero
      • Marzo
      • Abril
      • Mayo
      • Junio
      • Julio
      • Agosto
      • Septiembre
      • Octubre
      • Noviembre
      • Diciembre
    • El Viaje
    • Encuesta
    • La Frase
    • Mundo
    • Música Sana
    • SATTvores
    • Siete Claves
    • Símbolos
    • Temas Vitales
  • Mirada Interna
    • Voces del Gurú
    • Expedientes E.T.
    • Punctum
  • Consciencia
  • Espiritualidad
  • Bienestar
  • News
    • English
    • Italiano
  • Acerca de
No Result
View All Result
Upaninews
No Result
View All Result
Home Siete Claves

SIETE EVANGELIOS APÓCRIFOS

by Martín Jácome | SKY Ecuador
diciembre 23, 2021
in Siete Claves
2
JESÚS Y LOS AVATARES LEGENDARIOS
267
VIEWS
FacebookTwitter

La palabra “apócrifo” designa algo que está oculto o escondido. Al inicio el término fue utilizado para indicar aquellos escritos que revelaban “verdades” de tipo esotérico a “iniciados”. Sin embargo, hoy, el término se usa para indicar, en general, los escritos no aceptados por la Iglesia.

De simple secta emparentada con el judaísmo, el cristianismo se va a transformar en el curso del siglo II y comienzos del siglo III, en una religión autónoma; este crecimiento hizo que se deba definir los textos aceptados por la Iglesia Católica. La Iglesia defiende la actual Biblia como el libro esencial de su Fe, no obstante, hacia el siglo III había más o menos un centenar de evangelios con la misma credibilidad entre los cristianos.

Por un lado, la iglesia decidió otorgar legitimidad a solo cuatro de estos evangelios, pero por otro lado, muchos de estos escritos constituyen la base de la fe cristiana como por ejemplo los escritos de Pablo de Tarso. Incluso, muchos de los textos apócrifos narran la vida de Jesús o detallan de mejor forma todo tipo de anécdotas de la vida de Jesús.

Por lo que la misma Iglesia ha sido la encargada de permitir hasta cierto punto que estos textos sean válidos al otorgar un lugar preponderante dentro de los propios espacios sacros. El debate entre los teólogos e historiadores se mantiene ya que son textos no aceptados pero citados muchas veces por los mismos teólogos. ¿Mora en estos textos una verdad, o es una manera de distraer al mundo cristiano?

1. Evangelio de Tomás

Era conocido en la iglesia primitiva. Se considera que incluso podría ser más antiguo que los cuatro evangelios canónicos, aunque otras fuentes detallan que es del Siglo II. Hay quienes piensan que no es propiamente gnóstico, aunque podría estar en camino al gnosticismo Es una compilación de enseñanzas atribuidas a Cristo y reveladas a Dídimo Judas Tomás. Si se lee cuidadosamente el Evangelio de Tomás contra los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento, casi la mitad de los dichos resultará familiar. Algunas frases igualan lo que encontramos en los Evangelios Sinópticos de Mateo, Marcos y Lucas. Otros se parecen más al Evangelio de Juan. La cuestión de cómo Tomás se relaciona con estos otros evangelios es objeto de acalorados debates.

2. Evangelio de Pedro

Fue descubierto durante el invierno de 1886-87 en el sepul­cro de un monje cristiano de Akhmîm, antigua Panópolis (Alto Egipto). Está desprovisto de título ya que falta el principio y fin de la narración, sin embargo, el escritor se presenta a sí mismo. Describe las últimas escenas de la pasión y la resurrección de Cristo con las primeras apariciones. Su contacto con la narración canónica es evidente. Las semejanzas que ofrece, sobre todo con los evangelios sinópticos, son nume­rosas y significativas. Por otra parte, se dan trazos completamente nuevos. Su amor hacia Pilato le obliga echar sobre Herodes todo el peso de la responsabilidad sobre la muerte de Jesús. Ensalza la figura de Pedro, dejando en la penumbra la de Juan. Estos datos han suscitado diversas opiniones entre los críticos.

3. Evangelio de Santiago

Escrito probablemente en el año 150, fue desarrollado por un cristiano del que no se conoce su nombre aunque se lo ha atribuido a Santiago. Aunque nunca fue incluido en los evangelios canónicos, recoge datos que han sido en admitidas en algunos casos por Iglesias cristianas, tales como la natividad milagrosa de María, el lugar de nacimiento de Jesús o el martirio de Zacarías, padre de Juan el Bautista. Se denomina Protoevangelio ya que narra hechos anteriores al nacimiento de Jesús.

Pese a que en las iglesias orientales alcanzó gran difusión en los primeros siglos del cristianismo, su auge en Occidente se debió al humanista francés Guillermo Postel, quien lo publicó en 1552 traducido al latín.

4. Evangelio de María Magdalena

Evangelio que según especialistas fue originalmente escrito en el siglo II. Según la historiadora, teóloga e investigadora Karen King, este escrito presenta una “interpretación radical de las enseñanzas de Jesús como un camino hacia el conocimiento espiritual interior” y también “el argumento más directo y convincente en cualquier escrito cristiano primitivo sobre la legitimidad del liderazgo de las mujeres”. Por lo que en este Evangelio se detalla que María Magdalena fue elegida por Jesús sobre los otros discípulos para interpretar sus enseñanzas.

En ninguno de los fragmentos hay mención alguna del autor de este evangelio. El nombre que tradicionalmente recibe, evangelio de María Magdalena, se debe a que se cita en el texto a una discípula de Jesús llamada María, que la mayoría de los especialistas identifican con la María Magdalena que aparece en los evangelios canónicos, aunque algunos han sugerido que podría referirse a María, la madre de Jesús.

5. Evangelio según los Hebreos

Probablemente compuesto en griego en las primeras décadas del siglo II. Un evangelio judeocristiano del cual se conservan fragmentos del texto original, la extensión del evangelio original es desconocida. Las características distintivas incluyen una cristología que se caracteriza por la creencia de que el Espíritu Santo es la madre divina de Jesús y una primera aparición de la resurrección a Jacobo, el hermano de Jesús, mostrando un gran respeto por Jacobo como el líder de la iglesia judeocristiana en Jerusalén.

Eusebio de Cesarea, escritor y prelado cristiano griego enumera el evangelio de los hebreos como uno de los escritos en disputa en la Iglesia primitiva. A pesar de ello, los Padres de la Iglesia de vez en cuando lo usaron, con reservas, como fuente para apoyar sus argumentos de un texto dado.

6. Evangelio de Marción

Denominado por sus seguidores como el Evangelio del Señor, fue un texto utilizado por el maestro cristiano Marción de Sinope a mediados del siglo II, excluyendo a los otros evangelios. La enseñanza de Marción fue condenada como herejía en el año 144. La mayoría de los eruditos modernos están de acuerdo, que Marción editó a Lucas para ajustarse a su propia teología, el marcionismo.  El teólogo Adolf von Harnack (1851–1930), discutió las razones de sus alteraciones al Evangelio. Según Harnack, Marción creía que solamente podía haber un evangelio verdadero y que este fue dado a Pablo, todos los demás eran invenciones de elementos pro-judíos. Marción vio la atribución de este evangelio a Lucas el Evangelista como otra invención, por lo tanto, comenzó lo que él consideró como la restauración del evangelio original.

7. Evangelio de Judas

Encontrado en el desierto de Egipto, está escrito en lengua copta y se puede datar hacia el año 300 d.C. (Wilford 2006: s/d). El Evangelio ya era mencionado en los escritos de Irineo, obispo de Lyon (“Contra las Herejías”) hacia el año 180 d.C..

Según este escrito, Judas habría ayudado a Jesús a liberar su espíritu del envoltorio carnal con lo cual se puede transformar la visión clásica de Judas. Después de todo, gracias a su “tarea” el cristianismo comienza a dar sus primeros pasos: Judas habría ayudado a poner un “punto final” al Ministerio de Jesús para dar lugar al momento de la Pasión (Montserrat Torrents 2006:16).

Esta visión contradice la imagen que han trasmitido los cuatro evangelios sobre Judas, quien traiciona a Jesús y lo entrega a los sacerdotes (Mateos 26:47; Marcos 14:44; Lucas 22:47): aquí se convierte en el mejor amigo de Jesús, en el único que sabía quién era realmente y en su elegido para ayudarlo a completar su misión.

Fuentes consultadas: https://www.artycultura.net/2018/04/cuantos-tipos-de-evangelios-existen-y.html , https://es.aleteia.org/2014/05/31/que-son-los-evangelios-apocrifos/

Tags: apócrifosevangeliosJesúsPedroSantiagoTomás
Next Post
JESÚS Y LOS AVATARES LEGENDARIOS

JESÚS Y LOS AVATARES LEGENDARIOS

Comments 2

  1. Ana says:
    1 año ago

    muy interesante esta información ya había leído sobre el evangelio de Judas en un buen reportaje de la National Geograpic que lo publicó, lo que mas llama la atención es como la Iglesia ha manejado la información sobre los diferentes evangelios a su conveniencia, a mi me agrada esta versión de Judas ya que explica muchos aspectos que no tienen respuesta en los cuatro evangelios conocidos desconocía los demás

    Responder
  2. Ana Luz Borrero says:
    1 año ago

    Excelente artículo, bellas figuras ilustrativas. Nos lleva a interesarnos aún más en los apócrifos, las censuras de cualquier época no deben impedirnos seguir buscando verdades.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2021 Upaninews

No Result
View All Result
  • Home
  • Tiempo Presente
    • Actualidad
    • Arte
    • Análisis
    • Autores Universales
    • Ciencia y Tecnología
    • Cine Consciente
    • Cuestionario Upaninews
    • Cultura
    • Efemérides
      • Enero
      • Febrero
      • Marzo
      • Abril
      • Mayo
      • Junio
      • Julio
      • Agosto
      • Septiembre
      • Octubre
      • Noviembre
      • Diciembre
    • El Viaje
    • Encuesta
    • La Frase
    • Mundo
    • Música Sana
    • SATTvores
    • Siete Claves
    • Símbolos
    • Temas Vitales
  • Mirada Interna
    • Voces del Gurú
    • Expedientes E.T.
    • Punctum
  • Consciencia
  • Espiritualidad
  • Bienestar
  • News
    • English
    • Italiano
  • Acerca de

© 2021 Upaninews

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In