Emmanuil Roídis, escritor y periodista griego, nació el 28 de junio de 1836 en Ermúpoli, isla de Siros, en el seno de una familia culta y acomodada. Viajó por Europa (Italia, Alemania, Rumanía, Francia) y Egipto y finalmente se estableció en Atenas, en ese entonces una población provinciana.
Era un joven con una intensa vida social, inteligente, un dandi donjuán alejado de las convenciones sociales, ávido lector y estudioso de la filosofía, la filología y la historia, especialmente interesado por el Medioevo, que, progresista y conservador ,soñaba con una Grecia europeizada. Hombre lúcido, vivió los tiempos de creación del Estado griego post-Imperio Otomano, marcado por nacionalismos exacerbados, ansias de poder, demagogia y corrupción, contra los que fue profundamente crítico y premonitorio.
Su obra cumbre y opera prima fue “La Papisa Juana” (1866), novela histórica disruptiva sobre la leyenda que afirma que el Papa Juan XIII era en realidad una mujer, una embestida demoledora contra la iglesia ortodoxa, pilar de la sociedad griega, y las impenetrables castas políticas e intelectuales. Fue una obra exitosa y muy difundida en Europa, que le costó la excomunión. “Paseos por Atenas” son ensayos y estudios históricos, y “Relatos de Siros” describe recuerdos y reflexiones sobre su juventud.
Autor de genio agudo, irónico y crítico, consideraba que escribir era equivalente a hacer oposición y lo demostró en toda su producción peiodística, literaria y ensayística. Asimismo, realizó innovaciones narrativas que contribuyeron a formar la moderna prosa griega. Como crítico literario destrozó la poesía neohelénica y en el ámbito lingüístico defendió la lengua demótica. También hizo traducciones de Poe, Dostoievski y Beaudelaire, entre otros autores.
Considerado uno de los altos exponentes de la literatura griega del siglo XIX, falleció el 7 de enero de 1904 en Atenas.