https://upaninews.com
jueves, julio 3, 2025
  • Login
No Result
View All Result
Upaninews
  • Home
  • Mirada Interna
    • EDITORIAL DEL MES – ShaktiMa
    • Voces del Gurú
    • Expedientes E.T.
    • Punctum
  • Tiempo Presente
    • Autores Universales
    • Bienestar
    • Cine Consciente
    • Consciencia
    • Cuestionario Upaninews
    • Espiritualidad
    • Figura Védica
    • La Frase
    • Música Sana
    • Piedras y cristales
    • SATTvores
    • Símbolos
    • Efemérides
      • Enero
      • Febrero
      • Marzo
      • Abril
      • Mayo
      • Junio
      • Julio
      • Agosto
      • Septiembre
      • Octubre
      • Noviembre
      • Diciembre
  • Tendencia
  • Upaninews
    • Acerca de
    • Suscríbete
    • Tienda
  • .
  • Home
  • Mirada Interna
    • EDITORIAL DEL MES – ShaktiMa
    • Voces del Gurú
    • Expedientes E.T.
    • Punctum
  • Tiempo Presente
    • Autores Universales
    • Bienestar
    • Cine Consciente
    • Consciencia
    • Cuestionario Upaninews
    • Espiritualidad
    • Figura Védica
    • La Frase
    • Música Sana
    • Piedras y cristales
    • SATTvores
    • Símbolos
    • Efemérides
      • Enero
      • Febrero
      • Marzo
      • Abril
      • Mayo
      • Junio
      • Julio
      • Agosto
      • Septiembre
      • Octubre
      • Noviembre
      • Diciembre
  • Tendencia
  • Upaninews
    • Acerca de
    • Suscríbete
    • Tienda
  • .
No Result
View All Result
Upaninews
No Result
View All Result
Home Música Sana

ARMONÍAS ONÍRICAS: LA DANZA ENTRE LA MÚSICA Y LOS ESTADOS ALTERADOS

by Santiago Vilá | SKY Colombia
enero 11, 2024
in Música Sana
5
ARMONÍAS ONÍRICAS: LA DANZA ENTRE LA MÚSICA Y LOS ESTADOS ALTERADOS
331
VIEWS
FacebookTwitter

Esbozar el tema de los estados de conciencia, recordando el lugar tan importante que les hemos dado, especialmente cuando se entrelazan con la acción de la música, implica explorar su naturaleza misma y las relaciones que establecemos con ella. Relaciones que, traducidas en vivencias internas o colectivas se conjugan en emoción, cuerpo, idea, representación y trascendencia.

Los estados alterados, expandidos, holotrópicos, ampliados y alternativos, inducidos o espontáneos, están al alcance. Se asocian con estímulos tan diversos como el sueño (que activa ciertas áreas cerebrales, accede a estratos de la psique y produce fantasías en forma de sueños), el bombardeo o la privación sensorial, los psicodélicos, la contemplación, por ejemplo, de un hermoso entorno natural, la respiración (pausada o acelerada como hiperventilación) y por supuesto, la música.

Después de años de investigación sobre los efectos del LSD en la psique en el Maryland Psychiatric Research Institute, en los años sesenta, se decidió sustituir el estímulo del psicodélico por la sola acción de la música, escuchada en un estado de relajación profunda.

¿Podría equipararse el efecto de la música con aquel de una droga tan potente como el LSD?

William Blake lo expresó con su famosa frase, origen del nombre que Jim Morrison le daría a su alucinante proyecto musical:

«Si las puertas de la percepción se limpiasen, todo aparecería ante el hombre tal como es, Infinito. Pues el hombre se ha cerrado a sí mismo, hasta que ve todas las cosas a través de las estrechas rendijas de su caverna».

La relación entre música y estados de conciencia ha sido abordada desde la neurología, la psicología, la antropología, la etnografía, la filosofía, las artes y la musicoterapia, entre otras. Las ramas son tan diversas entre sí como las variedades de la experiencia misma. ¿Qué hace que la música sea un elemento fundamental como estímulo para la alteración de la conciencia? ¿Con qué propósito o a partir de cuáles necesidades el ser humano se vale de la música para alterarse, expandirse o sanarse?

Examinemos por un momento las vidas de músicos famosos, no solo por su talento y legado artístico, sino también por sus intensas afinidades o aficiones a aquello que pudiera alterar su conciencia. Lejos de cualquier apología, podemos pensar también en las diferencias entre los estímulos endógenos (como la respiración o la relajación) y los exógenos (como las sustancias ingeridas).

Siguiendo esta línea, Héctor Berlioz estrenó su Sinfonía Fantástica a los 26 años en 1830. La obra narra la vida de un joven músico enamorado y no correspondido, un argumento extraído de su propia vida. En un momento dado, entre valses y cantos de los Alpes, el protagonista, al igual que Berlioz, ingiere grandes cantidades de opio, entrando en un estado alucinado que se convierte pronto en una pesadilla. Leonard Bernstein se refirió a la Sinfonía Fantástica como el primer ejemplo de música psicodélica.

Por su parte, Claude Debussy, pionero del impresionismo musical, exploró el uso del láudano y otras sustancias, las cuales podrían haber impactado su imaginación creativa y el carácter evocativo de sus composiciones. Sin embargo, también es sabido que Debussy tenía una fuerte conexión con la naturaleza y encontraba inspiración pura en los paisajes sonoros naturales. Pasaba tiempo en áreas rurales, absorbiendo los sonidos de la naturaleza como el viento, el agua y los pájaros. Esta inmersión en la serenidad natural influyó en su enfoque innovador hacia la música, reflejando la delicadeza y la fluidez de los elementos en sus composiciones.

Desde el universo del jazz, tenemos el ejemplo de Charlie “Bird” Parker, quien luchó contra adicciones severas a la heroína y al alcohol, sustancias que afectaron su vida personal en una amalgama de explosiones creativas, imaginación, inspiración y percepción casi metafísica del ritmo y el tiempo (léase “El Perseguidor” de Julio Cortázar). Años más tarde, otro gran saxofonista tenor, encontraría en la meditación y los mantras, los medios para expandir su conciencia. Su nombre resuena como John “Train” Coltrane.

El rock, desde sus orígenes en las décadas de los 50 y 60, sirvió de escenario para que grandes músicos exploraran los límites de la psicodelia humana. La búsqueda de experiencias espirituales y el interés en explorar métodos naturales de conciencia, como la meditación trascendental, influenciaron a The Beatles en su búsqueda de nuevos sonidos y significados en su música. Su viaje a la India y su encuentro con el Maharishi Mahesh Yogi profundizaron su exploración espiritual, reflejándose en canciones y álbumes que mostraban una mayor profundidad y diversidad musical.

Ofrecer estas breves alusiones, en lugar de abordar técnicamente el tema, es el intento por brindar al lector (sobre todo si es musicofílico), un acercamiento a ese sentimiento que, seguramente lo ha arrobado, en lo profundo. Reafirmar lo que comúnmente se vive cuando la experiencia musical es tan intensa es validar la necesidad de entregarse a la música, para que ésta nos tome, haciéndonos uno con ella.

O tal como lo expresó T.S. Elliot: “Música escuchada tan profundamente, que no es escuchada del todo, pero, tú eres la música mientras está sonando.”

Fuentes consultadas:

Bonny, H. & Savary, L. (1973). Music and Your Mind. Barrytown, New York.

Kramer, J. (1993). Invitación a la Música. Javier Vergara Editor.

Rouget, G. (1985). Music and Trance. The University of Chicago Press.

https://www.blakearchive.org

George Harrison TV. The Beatles in India (1968). https://youtu.be/LfyTzDu2TmQ?si=zLjx-SSIbddu3nES

foto: https://lamenteesmaravillosa.com/wp-content/uploads/2015/10/dolor-de-cabeza.jpg

Next Post
La hostilidad de la ignorancia

La hostilidad de la ignorancia

Comments 5

  1. Ana says:
    1 año ago

    Muy bueno el artículo, solo aclaro que de los Beatles fue George Harrison el que se alejó de la banda en búsqueda de su encuentro espiritual en la India, posteriormente surge su álbum con la muy recordada
    canción My Sweet Lord

    Responder
  2. maribel arroba says:
    1 año ago

    Me gustó mucho el artículo , amo la música y creo profundamente en su poder.

    Responder
  3. Nela Vargas says:
    1 año ago

    Me resonó, he sentido esa experiencia…escuchar profundamente la música, y convertirme en la música que estoy escuchando. Gracias por el aporte.

    Responder
  4. Antoni says:
    1 año ago

    Personalmente prefiero el término Estados Expandidos de Conciencia.
    El término «Alterados», puede tener una connotación más patológica (aunque no necesariamente).
    Estados de Supraconciencia, o de Expansion de conciencia, desde mi creencia, definen mejor la verdadera situación
    Gracias por el artículo. Bendiciones

    Responder
  5. juan carlos torres says:
    1 año ago

    efectivamente lo he comprobado la musica ayuda a expandir nuestro estdo de conciencia.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2021 Upaninews

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

No Result
View All Result
  • Home
  • Mirada Interna
    • EDITORIAL DEL MES – ShaktiMa
    • Voces del Gurú
    • Expedientes E.T.
    • Punctum
  • Tiempo Presente
    • Autores Universales
    • Bienestar
    • Cine Consciente
    • Consciencia
    • Cuestionario Upaninews
    • Espiritualidad
    • Figura Védica
    • La Frase
    • Música Sana
    • Piedras y cristales
    • SATTvores
    • Símbolos
    • Efemérides
      • Enero
      • Febrero
      • Marzo
      • Abril
      • Mayo
      • Junio
      • Julio
      • Agosto
      • Septiembre
      • Octubre
      • Noviembre
      • Diciembre
  • Tendencia
  • Upaninews
    • Acerca de
    • Suscríbete
    • Tienda
  • .

© 2021 Upaninews

Creado por Upaninews  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!