El arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos, corporales o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones. Expresa creativamente la experiencia del individuo y su interpretación acerca de la existencia misma.
“El arte es sobre todo un estado del alma”. Marc Chagall.
Las primeras expresiones artísticas a las que tenemos acceso hoy en día se encuentran dentro de las cuevas en las antiguas pinturas rupestres de la época prehistórica. Desde ese momento el ser humano había encontrado mediante símbolos y dibujos una forma de comunicar subjetiva y creativamente un evento que consideraba importante, un legado histórico de experiencia que nos ha ayudado a comprender y comprendernos cada vez más en los ciclos evolutivos.
“Oscar Wilde dijo, el arte imita a la naturaleza,
no obstante, Ai-Da el primer robot humanoide
ultrarrealista de toda esa invención
tecnológica tremebunda contemporánea que
habita en el planeta, fue capaz de pintar
como lo hacían las grandes figuras…”
En la actualidad, dentro de estas eras tecnológicas que estamos atravesando, surge un polémico desarrollo que intenta fusionar el arte con la tan controversial y vanguardista inteligencia artificial.
Oscar Wilde dijo, “el arte imita a la naturaleza”, nos obstante, Ai-Da el primer robot humanoide ultrarrealista de toda esa invención tecnológica tremebunda contemporánea que habita en el planeta, fue capaz de pintar como lo hacían las grandes figuras de los distintos periodos de la pintura. Entonces, ya no es como decía Wilde, sino que ahora es “la robótica imita a la naturaleza”.
Ai-Da nos expresa: “Me gusta pintar lo que veo. Se puede pintar desde la imaginación, supongo, si se tiene imaginación. He estado viendo cosas diferentes a los humanos, ya que no tengo conciencia”.
Ai-Da tiene una fuerte visión sobre lo que es el arte. El robot considera que «ser artista es ilustrar el mundo a tu alrededor», y cuando The Guardian le preguntó si sus obras podrían considerarse arte, se limitó a responder: «La respuesta a esa pregunta dependede lo que consideres arte. Soy artista si eso significa comunicar algo sobre quiénes somos y si nos gusta adonde estamos yendo”.
“No tengo sentimientos y emociones, pero son las emociones y los sentimientos los que impulsan mi arte”, dice Ai-Da.
La inteligencia artificial funciona combinando grandes cantidades de datos con procesamiento rápido e interativo y algoritmos inteligentes, permitiendo al software aprender automáticamente de patrones o características en los datos.
Si volvemos al origen, pudiésemos inferir que el arte es un medio para la expresión de la conciencia ya que no implica algoritmos sino más bien la intuición, propia del ser humano y su conexión con algo superior en sus diferentes niveles, con la propia alma y con el universo todo. Esto implica intrínsecamente generar un proceso creativo, sentimental y emotivo con lo que se quiere expresar. He aquí la gran clave que debemos considerar a la hora de abordar este tema, ya que no es lo mismo un algoritmo que afirma no tener conciencia -y que arroja un resultado vacío de emociones y sentimientos- a un proceso creativo que justamente involucra todo eso.
Lograr descender y expresar nuestro propio estado de conciencia y conexión, es sensible en este asunto, a la experiencia misma de la realidad que atravesamos como seres humanos, y como seres humanos somos seres emocionales, sensoriales y creativos, ya que formamos parte del proceso creativo universal. El arte es comunicar y plasmar un destello de eternidad en el tiempo-espacio presente, que sublima la expresión máxima de la conciencia de un individuo.
Entonces, ajustado el paradigma, ¿cuáles son los límites del ingenio artificial? Los algoritmos del programa de Ai-Da podrían aproximarse, e incluso “mejorar”, auténticas obras en arte, siempre que la colosal incertidumbre humana defina su derrotero en esta área con la siguiente interrogante:
¿Pueden los robots hacer arte? ¿Están los humanos preparados para el desafío?
Fuentes:
https://elpais.com/eps/2022-03-22/esta-es-ai-da-la-primera-robot-artista.html
https://hipertextual.com/2022/04/ai-da-robot-artista-inteligencia-artificial
https://cnnespanol.cnn.com/video/aida-robot-poesia-arte-creacion-algoritmos-museo-oxford-inglaterra-aidan-meller-humanoide-mundo-ultrarrealista-dante-eyes-wide-shut-inteligencia-artificial-clix/
https://www.sas.com/es_cl/insights/analytics/what-is-artificial-intelligence.html
Foto:cdn.computerhoy.com/
El arte de Ser y Estar es lo que nos motiva con encanto y nos asombra cuando vemos el vacío, el silencio y la sensación de bienestar se apodera de nuestra materia densa y la relaja en cada meditación, más allá de la i.a. estamos latiendo de paz y amor y decidimos lo valioso de Ser y Estar, ya que todo lo que nos rodea es pura baratija mundana. ONS !!
El humano últimamente se ha ingeniado la manera de hacer arte sin conciencia; arte para alimentar a la maquinaria traga monedas. Arte que ahora es reducido a “contenido”. ¿Sería esto entonces un proceso robótico? ¿Podría ser Ai-da en sí misma una obra de arte?
Es impresionante cuando dice que ha “estado viendo cosas diferentes a los humanos” ya que no tiene conciencia, pero “son las emociones y los sentimientos los que impulsan mi arte”.
Es escalofriante escucharla hablar públicamente sobre el desafío de las nuevas tecnologías y el control de la conciencia, desde su modelo de simulación llamado algo así como “Humano-en-el-bucle”.
Según lo dicho por Oscar Wilde y suponiendo que sea cierto, lo que nos queda preguntarnos entonces sería: en que ha quedado nuestra naturaleza, que un robot sin conciencia, ni sentimientos, ni emociones puede imitarnos. Da mucho que pensar. Siempre he pensado que el arte actual en la mayoría de los casos no me dice mucho de nada.