Robert Capa, fotógrafo de guerra húngaro, nació como Endré Ernő Friedmann en Budapest, el 22 de octubre de 1913, en el seno de una familia judía de buena posición económica. En su adolescencia conoció a Eva Besnyo quien lo introdujo en el mundo de la fotografía, y a Lajos Kassák que le mostró a la fotografía como objeto social.
Endré fue exiliado en 1930 por actos de protesta contra el fascismo ascendido al poder. En París conoce al fotógrafo David Seymour que le consigue trabajo en la revista Regards para cubrir movilizaciones del Frente Popular. En otra asignación logra ser el único fotógrafo que retrata a León Trotsky dando un discurso en Copenhague. En 1934 conoce a Gerda Taro a quien le enseñaría el oficio y con quien trabajaría. Al necesitar mayores ingresos, ambos crearon una estrategia: un famoso fotógrafo norteamericano llamado Robert Capa que cobraba tres veces más que ellos. Finalmente, Friedmann adoptó el nombre como pseudónimo, bajo el cual realizó su renombrado trabajo.
Comenzó cubriendo la Guerra Civil Española, fotografió “Las magníficas once” del desembarco en Normandía (Día D) y captó la liberación de París. El presidente norteamericano Eisenhower le otorgó la Medalla de la Libertad por su trabajo durante el conflicto bélico. En la posguerra, junto con Seymour, Cartier-Bresson y otros fotógrafos, co-fundó el grupo Magnum Photos. Trabajó en la Unión Soviética, Hungría, Polonia e Israel, entre otros países, y fotografió asimismo eventos artísticos.
Contratado por la revista Life para cubrir la guerra de Indochina, murió al pisar inesperadamente una mina el 25 de mayo de 1954.