Se ha visto que en las diferentes culturas alrededor del planeta se usan flores con diferentes propósitos que van desde lo más rutinario como ser parte de los elementos dentro de una casa hasta ser parte de rituales de carácter espiritual. Uno de los usos mayores es como ofrenda en procesos fúnebres. Una de las explicaciones más comunes se debía a que las flores significaban un medio para neutralizar los olores de descomposición del cuerpo velado, en épocas antiguas cuando no se podía embalsamar los cuerpos.
Existen evidencias arqueológicas que datan de hace 11700 y 13700 años que indican que en los rituales fúnebres no solo se utilizaban flores sino plantas completas1, con esto se puede tener la certeza de que la presencia de las flores han sido una constante en el día a día y en las actividades litúrgicas desde el principio en la historia de la humanidad.
Más allá del uso de las flores y plantas como elementos decorativos, existe toda una ciencia detrás del uso de las flores y plantas en diferentes condiciones. Por ejemplo, el Vastu Shastra2, el sistema arquitectónico tradicional de la India, el cual busca que en una construcción se pueda balancear la energía respetando una serie de principios los cuales incluyen el uso de plantas y plantas florales, las cuales permiten mejoran la energía de una casa, favorecen a mantener la salud de los habitantes de la casa e incluso afectan las condiciones financieras del hogar.
Entre las flores que se consideran el Vastu Shastra están, la lavanda que atrae energías positivas y calma las tensiones nerviosas, el lirio que mantiene la armonía y cuida de los sueños, el crisantemo que aumenta la confianza y es la representación de la ofrenda, las orquídeas símbolo de éxito, abundancia y crecimiento familiar, los narcisos representan la fe, la verdad y el perdón; cada una de estas plantas deben ser colocadas en posiciones específicas para que puedan generar el efecto descrito3.
En un nivel más esotérico la presencia de flores de diferentes rituales tiene varios simbolismos de acuerdo con la tradición del ritual, la ubicación geográfica y la época del año. Si consideramos los rituales andinos, el Pawkar Raymi celebrado en Otavalo, Ecuador, se lleva a cabo con la presencia de 4 flores consideradas sagradas, la flor de maíz, la flor de chocho, el ñakchay y el waminsi. Las dos primeras, los sabios, representan la polaridad femenina, mientras el ñakchay representa al sol y junto al waminsi representan la polaridad masculina y en este ritual se juntan para complementarse y dar inicio y final al año de los pueblos kichwas4.
Por otro lado, si tenemos en cuenta las generalidades de los rituales de diferentes culturas, las flores son símbolo de pureza (se utilizan para purificar el ambiente y el espacio ritual), ofrenda (como ofrenda para los dioses, muestra de devoción y respeto), belleza (embellecer altares y espacios rituales), renacimiento (símbolo del ciclo de muerte y renacimiento) y gratitud (gratitud hacia los dioses por las bendiciones y favores recibidos) y para cada uno de estos atributos existe un tipo de flor; por ejemplo la pureza se representa con lotos blancos o lirios, las ofrendas con rosas o crisantemos, la belleza con flores coloridas y llamativas, el renacimiento con lotos y la gratitud con cualquier flor hermosa y fragante.
Fuentes consultadas
1 Nadel D., et.al., Earliest floral grave lining from 13,700–11,700-y-old Natufian burials at Raqefet Cave, Mt. Carmel, Israel, PNAS, 2013, https://doi.org/10.1073/pnas.1302277110.
2 Wikipedia contributors. (2024, February 24). Vastu shastra. In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 11:47, March 15, 2024, from https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Vastu_shastra&oldid=1209955834
3 Parmar N., Vastu Plants that attract happiness and prosperity like a magnet, Vastu Consultation, 2023, https://vastuconsultant.com/vastu-plants-happiness-prosperity/
4 Rosales J., Cuatro flores consideradas sagradas se usan en el Pawkar Raymi, El Comercio, 2017, https://www.elcomercio.com/tendencias/flores-sagradas-celebracion-pawkarraymi-otavalo.html