Samuel Johnson, escritor, crítico y lexicógrafo británico, nació en Lichfield el 18 de septiembre de 1709, en el seno de una familia humilde, de padre librero. Sus condiciones de vida y sus logros fueron muy contrastantes. Casi muere al nacer, sufrió diversas afecciones de salud y su situación económica fue casi siempre precaria. Pudo estudiar en Oxford, pero no concluir al quedar nuevamente sin recursos.
Invitado por su amigo Edmund Hector a Birmingham, impresionó al principal librero del lugar, quien fundó un diario y lo empleó como redactor, periodista y traductor, escribiendo allí sus primeros ensayos. En 1732 comenzó a trabajar en una de las primeras revistas consideradas modernas, The Gentleman’s Magazine, colaborando con artículos, ensayos, traducciones y trabajo periodístico. Su reconocimiento aumentó cuando publicó sus poemas satíricos “Londres” (1738), “La vanidad de los deseos humanos” (1749) y su semanario The Rambler (1750-1752).
Entre 1746 y 1755 desarrolló, por encargo y en solitario, el primer “Diccionario de la Lengua Inglesa”, con unas 40.000 entradas, ilustraciones, citas y ejemplos, obra que consolidó su fama. Destacaron asimismo su novela romántica “La historia de Rasselas, príncipe de Abisinia” (1759), sus biografías, “La vida de Richard Savage” (1745) entre otras, sus críticas literarias, en particular “Las obras de William Shakespeare” (1765), por las que se le considera uno de los más lúcidos y agudos intérpretes del dramaturgo, y “Vidas de los poetas” (1779-1781), análisis de 52 líricos de los siglos XVII y XVIII.
Se le conoció como el Dr. Johnson, pero, a pesar de sus logros, nunca salió de la pobreza y no recibió distinciones. Comenzando los años 80 fue perdiendo a sus amigos más cercanos y sufrió una enfermedad pulmonar que lo llevó a morir en Londres, el 13 de diciembre de 1784.