La Organización Mundial de la Salud, OMS, ha determinado a través de amplios estudios, cuáles serían las condiciones bajo las cuales se deberían realizar procedimientos de cesárea, con el fin, principalmente, de reducir las tasas de mortalidad materna y neonatal. Se ha visto que en una medida cercana al 10% de los nacimientos, el procedimiento de cesárea reduce el riesgo de complicaciones para madre e hijo.
Sin embargo, la tendencia a que el parto natural derive en cesárea, va in crescendo y a tempo prestissimo. Hoy en día, al menos la mitad de las mujeres que hayan tenido un hijo en países como México, Brasil o Colombia, habrá tenido que pasar por una cesárea. Aunque no se sabe en cuántos casos el paso por el quirófano era realmente necesario, hay claridad desde el punto de vista médico sobre los riesgos del procedimiento quirúrgico. Investigadores como Stan Grof, han estudiado la impronta fundamental que tiene el proceso de parto en la psique, reforzando una estructuración básica de la conciencia, a partir del tipo de experiencias vividas en esta fase.
Grof identificó cuatro Matrices Perinatales Básicas, instancias físicas y psicológicas, que como indica el término, se dan alrededor del proceso de parto. A través de su abordaje terapéutico de Respiración Holotrópica (una combinación entre respiración acelerada, música evocativa, trabajo corporal y procesos de arte), encontró la forma de asistir a miles de personas, para evocar estas improntas y llevarlas hacia las áreas de procesamiento consciente (entiéndase, sanar). Estas instancias son:
- La Totalidad y el Universo Amniótico. Caracterizada (en embarazos normales), por la experiencia de unidad con la fuente materna, la cual se dispone de forma incondicional e infinita, en términos de nutrición y protección, ya que todas las necesidades son resueltas de forma inmediata sin el más mínimo esfuerzo (por parte del hijo). Aquí, la impronta fundamental es de absoluto resguardo e incondicionalidad por parte de una entidad superior (la madre), con quien se funde el sentido propio de existencia y esencialidad. “Songs of the Seas” de Vangelis, provee un hermoso contenedor sonoro y acuático para “flotar a ojo cerrado” en estas instancias.
- La Expulsión del Paraíso. En esta fase, la experiencia central puede resumirse en: traición de proporciones cósmicas. Si el útero y todas las dinámicas que se desprenden de la relación con el mismo, significaron la bondad del Universo vivo, en la fase anterior, ahora el escenario cambia radicalmente: las contracciones que experimenta el útero, son percibidas como terroríficos cataclismos. Se interrumpe el normal flujo de oxígeno y de alimento, con lo cual el malestar físico se hace insoportable. El cuello del útero permanece todavía cerrado, con lo cual se acentúa la sensación de ahogamiento y opresión. La resultante parece ser parte de una de las improntas fundamentales en torno a la dicotomía existencial básica de la bondad/maldad del creador. “Noche de Encantamiento Azteca” de Jerónimo Revueltas, describe contundentemente esta instancia.
- La Batalla entre la Vida y la Muerte. Cuando el cuello del útero comienza a abrirse, la pesadilla claustrofóbica que pareciera no tener fin, adquiere una nueva posibilidad: luchar o morir. Las contracciones del útero generalmente prosiguen, pero al tener un atisbo de luz al final del túnel, nace la esperanza y la creencia de que esta lucha puede tener un final. La fuerza de las contracciones puede llegar a entre 3,5 y 7 kg de presión sobre la cabeza del niño, lo cual incrementa el clima general de aniquilamiento, lo cual a su vez nos recrea en secuencias seculares y mitológicas: lo titánico, lo agresivo, lo sexual, lo demoníaco y lo escatológico (dada la estrecha cercanía con la psicofisiología propia de las zonas corporales implicadas). Las experiencias aquí vividas no tienen implicaciones éticas ni morales. Son más bien el resultado natural de la reacción de cualquier persona que se encuentre con la cabeza bajo el agua y sin poder respirar. La segunda parte del primer movimiento de la “Quinta Sinfonía” de Carl Nielsen recrea magistralmente esta batalla, proporcionando un escenario sonoro ideal para proyectar nuestras propias tensiones internas.
- La Experiencia de Muerte y Renacimiento. El fundamento de esta fase tiene que ver con la última etapa en la lucha y su culminación con el asomo de la cabeza, y el resto del cuerpo. La primera bocanada de aire abre los pulmones y activa el sistema respiratorio, proporcionando la experiencia de renacimiento, tras un verdadero tránsito por los senderos de la muerte. Para el descanso, la contención amorosa y la reconexión con el aire vital, podemos absorber los hermosos sonidos del segundo movimiento del Concierto para Violín en Re Mayor, del gran Beethoven.
Si bien estas etapas varían infinitamente en detalles y características singulares, resulta innegable que moldean nuestra disposición general ante la vida. Desde un punto de vista en donde se contemplen las nociones de la reencarnación y el karma, estas experiencias serían también el reflejo de los contenidos y tendencias inherentes de las almas en evolución. Los mecanismos de homeóstasis de la psique, propenden hacia la terminación, en forma de toma de conciencia de estas experiencias.
A través del trabajo con música evocativa y estados ampliados, en unos casos y a través de técnicas como el kriya yoga y la meditación, en senderos evolutivos, el surgimiento de los contenidos internos en forma de sensaciones e imágenes será un mecanismo natural y saludable para el autoconocimiento y la integración.
La lista de música sugerida en cada etapa, podría llevarnos a un viaje imaginario y creativo de recreación del proceso de nacimiento, siendo éste a su vez, un fractal de los tránsitos trascendentes a lo largo de nuestro épico trasegar cósmico.
Fuentes consultadas · Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea OMS: WHO/RHR/15.02 https://www.who.int/reproductivehealth/publications/maternal_perinatal_health/cs-statement/es/ · Grof, S. (1998). The Cosmic Game. State University of New York. · Grof, S. (1992). La Mente Holotrópica. Editorial Kairós, S.A.
Buenísmo artículo! Excelente invitación a inducir nuestros propios recuerdos a través de ese viaje sonoro.
Gracias!