En el Sanatan Dharma coexisten diversos senderos devocionales llamados Sampradaya. Son linajes espirituales que se basan en la relación Maestro-discípulo que en sanscrito se conoce como: Guru-Shishya Parampara. Dichos linajes pueden remontar sus orígenes a los inicios de los tiempos y asociarse a una de las tres deidades principales del amplísimo panteón del hinduismo. La Trimurti: Brahma, Vishnu y Shiva.
Además de los tres principales aspectos del Padre: Creador, Preservador y Transformador; el culto a la Madre Divina sostiene un protagonismo importante en la tradición védica. Comúnmente a estas cuatro formas de adoración se les conoce en el mundo occidental como: Brahmanismo, Vaishnavismo, Shivaísmo y Shaktismo. Teniendo cada una de ellas su propia manera de identificarse, como por ejemplo la marca en la frente a la que se conoce como Tilak.
A lo largo del tiempo, se fueron diversificando en más de 20 estilos actualmente conocidos. Algunos son verdaderas obras de arte que requieren experticia. Se utilizan siempre elementos y pigmentos naturales que poseen en sí mismos cualidades y simbología. Por ejemplo: los Brahmanes utilizan sándalo blanco o Vibhuti, ceniza purificada del fuego sagrado.
A Los Kshatriyas les gusta el bermellón por ser el color de la Diosa guerrera Durga y de la sangre, los Vaishyas se sirven del azafrán y la cúrcuma que son símbolos de prosperidad y los Shudras por lo general utilizan carbón o arcilla, que simboliza el trabajo con la tierra.
Más allá de las Castas y los linajes, el uso del Tilak tiene razones esotéricas profundas. Al ser colocado en el tercer ojo (Ajna chakra), estimula la visión interna y facilita la conexión durante la meditación. Purifica y calma las fluctuaciones de la mente, permitiendo suprimir los sentidos y conseguir la concentración necesaria para alcanzar estados de suspensión y vacío. Llevar a Dios en el entrecejo y concentrar en él nuestros pensamientos es la meta suprema del iniciado.
En Ayurveda se conoce de la importancia de calmar la mente y sus fluctuaciones, es por eso que se utilizan diferentes elementos para lograr refrescar la cabeza. El agua templada, la leche de vaca, el aceite de ajonjolí, alguno que otro emplaste de arcilla y la pasta de Sándalo. Ésta última es la que se ha instituido como más común a la hora de ornamentarse con la marca sagrada.
El Chandan, como se le conoce al sándalo en India, contiene muchas propiedades beneficiosas. Entre ellas, la de ser un vehículo conector con lo divino. Cubrir la frente con pasta de Sándalo amarillo o usarlo como pigmento para dibujar el símbolo de nuestra deidad de adoración, es una forma de identificarnos con la divinidad propia, más que un distintivo social o religioso.
En el brahmo sampradaya los Tilaks son, por lo general, dos finas líneas blancas que ascienden en forma de U desde el entrecejo hasta donde comienza la cabellera. Asemejan a un diapasón y pueden o no, tener una línea o punto rojo entre las dos líneas verticales.
Los Vaishnavas por su parte, utilizan la misma figura de la U, que para ellos representan la huella de Vishnu. Las líneas suelen ser de color amarillo, utilizando como pigmento la ya mencionada pasta de Sándalo y en el medio llevan una línea o un punto rojo, para lo que se usa el bermellón. Es el Tilak que se ve en las imágenes de las epopeyas épicas puránicas, en las frentes de los avatares de Vishnu: Rama y Krishna, por ejemplo.
Los shivaítas llaman Tripundra al tipo de Tilak que los identifica con su Señor. Son tres líneas horizontales en la frente que representan las tres gunas: Satva (pureza), Rajas (acción) y Tamas (inercia). También simbolizan a la misma Trimurti: Brahma, Vishnu y Shiva. A los tres mundos: material, astral y espiritual. Y todo lo que el número 3 simboliza en el Universo. En el Kalagni Rudra Upanishad, el mismo Kalagni Rudra instruye a Sanat Kumara acerca de qué elementos se utilizan para el Tripundra, cómo dibujarlo y sobre cuáles partes del cuerpo. La ceniza sagrada (Vibhuti Bhasma) es el elemento por excelencia para marcar las diferentes partes del cuerpo con las tres líneas de Rudra.
En la frente se puede utilizar el mismo Vibhuti o la pasta de sándalo amarillo para las líneas y en el tercer ojo puede ir un punto o una línea vertical roja que atraviesa las tres horizontales.
Los Shaktas, devotos de la madre divina; usan un punto rojo en el entrecejo. El pigmento se conoce como Kumkum, una mezcla de Azafrán y Cúrcuma, que es utilizada en los rituales en honor a la madre divina. El Bindi es una adaptación social de este Tilak de la Shakti. Lo utilizan las mujeres para identificarse con la Madre Divina, ya que ellas poseen el atributo de la polaridad femenina y la capacidad de ser madres en el mundo de la materia. También sirve el Bindi para diferenciar entre mujeres solteras, casadas o viudas. La palabra Bindi se deriva de Bindu, que es el punto central desde donde se originan los Yantras o el punto original desde donde se expandió la consciencia divina para formar el Universo.
Nicolás Lukin.
Fuentes Consultadas:
ONS! Muchas gracias por la información.
Cuánta hermosura, muchas gracias por refrescar y traernos esta información tan valiosa ✨
Gracias. Maravillosa revisión.